Secciones

Senador Guillier pide 'nuevo trato' de Codelco con Calama

crítica. Parlamentario aseguró que entre las empresas mineras, la estatal es la que menos aporta a las comunidades en las que sus operaciones están incertas.

E-mail Compartir

Un nuevo trato de Codelco con las comunas en las que están insertas sus operaciones, demandó el senador Alejandro Guillier, quien aseguró que de todas las empresas mineras del país, la cuprera estatal es la que menos aporta a las comunidades afectadas por sus emprendimientos. Cambio para el que considera clave dejar de lado la responsabilidad social empresarial (RES), a su juicio pasada de moda, para dar paso al valor compartido y la asociatividad.

Desde la Corporación, en tanto, recalcaron que si bien sus ganancias anuales se entregan en su totalidad al Estado para financiar programas sociales, el año pasado se realizaron 209 proyectos comunitarios en Calama y sus alrededores, por un monto de 6,5 millones de dólares, a través de las cuatro divisiones del distrito norte, es decir, Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral.

valor compartido

El parlamentario, quien ya trató esta materia con el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, dijo que si se compara a la Corporación con cualquier otra minera, la estatal es la que menos aporta a las comunidades afectadas por los emprendimientos, 'eso es archiconocido y Codelco lo sabe. Esto se lo representé a Landerretche y él reconoció que es así y aseguró que habrá un nuevo trato, aunque no se ha especificado en qué términos', detalló.

Guillier fundamentó su crítica señalando que hoy no basta con mitigar, reducir al máximo la contaminación o hacer compensaciones puntuales casi 'cosméticas' y por lo demás 'obligatorias', pues la verdadera responsabilidad social hoy es el valor compartido. 'Eso de la responsabilidad social está demodé, hay nuevas visiones que hablan de utilidades compartidas. El emprendimiento hace socio a sus vecinos, sea un municipio como referente o una comunidad, como en el caso de los indígenas, por ejemplo'.

Cambios que, reconoce el periodista, necesariamente involucran legislar, no obstante, dijo Guillier, 'mientras se avanza y se crean las condiciones para la ley sobre el valor compartido o utilidades compartidas, que te permita establecer un criterio, necesitamos por ahora, al menos, y eso fue lo que conversé con Landerretche, una nueva política de Codelco hacia las comunidades afectadas por sus emprendimientos', sostuvo.

Aportes de Codelco

En Codelco explican que por su naturaleza estatal, sus utilidades son destinadas en totalidad al Estado, que con esas ganancias financia programas sociales, de educación, salud, carreteras e infraestructura. Aun así, fuentes corporativas subrayaron que la empresa desarrolla numerosas iniciativas con las localidades cercanas a sus faenas. Es así como el año pasado se realizaron 209 proyectos comunitarios en Calama y sus alrededores, por un monto de 6,5 millones de dólares.

Aportes a los que se suma una inversión comprometida, en los últimos años, que bordea los 60 millones de dólares para proyectos de infraestructura para Calama, los que han sido incorporados, en acuerdo con el municipio, en el proyecto Calama Plus.

'Esos recursos se están ejecutando. Una demostración es el parque Periurbano que este año debe ser inaugurado y proyectos como el museo Minero y el parque Borderío que iniciarán su construcción este año', detallaron en la estatal.

'Todos estos aportes se realizan para lograr el desarrollo de las comunidades vecinas y el de la empresa, pero se debe considerar que Codelco al ser una empresa del Estado tiene restricciones definidas en dictámenes de la Contraloría General de la República. Las empresas privadas no tienen esta condición', recordaron.

Marejadas provocaron desfase en disponibilidad de bencinas en la ciudad

sec. Combustibles son descargados en Iquique por mal clima en Antofagasta.

E-mail Compartir

El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Felindo Concha, explicó que debido a la imposibilidad que los barcos tuvieron de recalar en el puerto de Antofagasta en los últimos días, por las marejadas, el combustible que tenía como destino Calama, debió ser desembarcado en Iquique, lo que provocó un desfase de tiempo en el suministro.

'Del martes pasado el barco que debería descargar combustibles en la planta Comar de Antofagasta, que es la que abastece a toda la Segunda región, no ha podido atracar por las marejadas', explicó Concha, quien agregó que para suplir ese desfase 'se está trayendo combustible de Iquique, donde el barco sí pudo atracar, pues no había marejadas'.

Concha agregó que ayer el barco atracó en el puerto de Mejillones y desembarcó gasolina y que lo más probable es que mañana pueda hacerlo finalmente en Antofagasta, por lo que la situación se tornaría completamente normal a partir de la próxima semana.

De todas formas, desde la tarde del martes la escasez de combustible se hizo notar en las bencineras de la ciudad, que se quedaron sin stock. Mientras que otras, como la Petrobras de avenida Grau, tenía disponible solo de 97 octanos. El miércoles, en tanto, la de 93 estuvo a la venta en mayor cantidad, como en el caso de la estación Copec de Granaderos. Situación que tendió a normalizarse desde ayer.

valores

Tal como lo detalló en su informe semanal la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), el precio de las bencinas descendió en promedio en $13 por litro. La gasolina de 93 octanos sufrió una baja de $7,5, mientras que la de 97 octanos lo hizo en $18. El diésel, en tanto, bajó en $0,4.

En las gasolineras de Calama el valor de la bencina de 93 octanos descendió hasta los $ 906 por litro. La de 95 se cotizó en $924 y la de 97 en $941. El petróleo diésel, que también estuvo muy escaso en la ciudad, quedó en un promedio de $698 por litro.

Enap explicó sobre el descenso en los valores de los combustibles que 'durante el período de referencia (7 al 18 de julio), se registraron bajas en los precios de la gasolina, diesel y kerosene en el mercado de la Costa del Golfo, siguiendo la pauta descendente del precio del petróleo crudo marcador mundial, Brent, que cayó de 110,2 a 107,2 dólares por barril en el transcurso de dicho período', informó.