Secciones

Caso Matute: Gobierno descarta intervenir en tribunales tras fracaso en investigación

Concepción. María Teresa Johns pide la designación de un juez ajeno a la zona.

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, descartó ayer que el Gobierno vaya a intervenir ante los tribunales en el curso de la investigación por la muerte de Jorge Matute Johns.

Tras reunirse con María Teresa Johns, la madre del joven desaparecido en noviembre de 1999, el titular de la cartera sostuvo que el Ejecutivo está inhabilitado para decidir quién reeemplazará al renunciado juez Jaime Solís, dado que se trata de otro poder del Estado.

Por ello, 'las decisiones en esta materia le corresponden al Poder Judicial y nosotros no vamos a opinar sobre eso', dijo el secretario de Estado.

Sin embargo, Gómez recalcó su disposición a ayudar en todo lo que tenga relación con su cartera, enfatizando que redoblarán los esfuerzos 'desde la perspectiva de nuestros organismos'.

Lo anterior, según detalló, en base al trabajo del Servicio Médico Legal (SML), que el 1 de julio pasado envió a España muestras óseas de Matute para exámenes toxicológicos que serán realizados en la Universidad de Murcia.

Por su parte, María Teresa Johns aseguró que no permitirá que un juez de Concepción asuma la indagatoria luego de que Solís se inhabilitara de la causa por tener cercanía con uno de los testigos del caso.

'Quiero un ministro imparcial porque allá todos están relacionados y se conocen', dijo, enfatizando que 'quiero la verdad de mi hijo, la exijo'.

El martes, el ministro Solís decidió renunciar a su cargo en la investigación después de que se hiciera público su parentesco con uno de los testigos.

Solís es suegro de Farid Harun, quien declaró haber estado en la discoteca La Cucaracha la noche de la desaparición y en que la justamente acompañaba al grupo de jóvenes que fue procesado por la desaparición del estudiante.

El consumo de marihuana en los escolares sube 11%

Medición. Una encuesta del Senda también revela que ha disminuido la percepción de riesgo del uso de drogas entre 2011 y 2013. El consumo de tabaco bajó a 7,2%.

DAVID VON BLOHN/ AGENCIAUNO

E-mail Compartir

El consumo de marihuana en los escolares registró un alza de 11 puntos porcentuales en los últimos dos años, mientras que la percepción de riesgo frente a esta droga disminuyó, según reveló el 10° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, publicado ayer por el Senda.

El estudio, que se realizó entre octubre y diciembre de 2013, abarcó a 121 comunas de todo el país y a más 58 mil estudiantes (hombres y mujeres) entre octavo y cuarto medio, de colegios municipales, particulares subvencionados y privados pagados.

El mayor aumento en las prevalencias de consumo de marihuana en el último año se registró en los establecimientos particulares pagados, pasando de un 14,6% en 2011 a 26,2% en 2013.

En 2011, el 19,5% de los encuestados reconoció haber consumido marihuana al menos una vez en ese año. En la medición de 2013, la cifra aumentó a 30,6%, lo que a juicio de las autoridades del Senda y del Ministerio de Educación resulta 'riesgoso y dañino'.

El servicio explicó que el alza en la prevalencia año -proporción de escolares que declaran haber consumido marihuana durante ese periodo- es consistente con una disminución en las percepciones de riesgo de consumo frecuente (de 48% en 2011 a 21,1% en 2013); con un aumento de la percepción de la facilidad de acceso (de 38,7% en 2011 a 46,4% en 2013), y con un aumento de la exposición a la droga en el último año (de 25,6% en 2011 a 39,9% en 2013), cifras que a juicio de las autoridades 'resultan muy preocupantes y ponen en tela de juicio la política de control llevada adelante por la anterior administración'.

El aspecto positivo del estudio fue la disminución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, bajando de un 8,1% en 2011 a un 7,2% en 2013, confirmando así la tendencia a la baja de los últimos estudios.

La directora del Senda, Lidia Amarales, señaló que las políticas públicas de prevención de drogas ilícitas en los últimos años no han podido dar respuesta a los múltiples cambios sociales que se han registrado. 'Además, se ha sincerado el consumo de cannabis en el escenario nacional e internacional, con un discurso que permea la percepción de riesgo de los estudiantes', aseguró la autoridad.

Los resultados del consumo de alcohol mensual confirman la estabilización de las prevalencias en torno al 35%. Se observa una disminución en casi dos puntos porcentuales en los octavos básicos. Sin embargo, existen altos porcentajes de 'consumo de riesgo' en la población escolar y un aumento significativo de este tipo de consumo en colegios particulares pagados (de 54,1% el 2011 a 60,1% el 2013).

La prevalencia de consumo de cocaína en el último año se mantiene estable. Sin embargo es una señal de alerta el aumento registrado en los alumnos de cuarto medio (de 3% el 2011 a 5,1% el 2013) y el aumento significativo en los colegios particulares pagados (1,7% a 3,2%) , en este mismo periodo.

Supuesta célula reivindica atentados

Ataques. Desmintió, sin embargo, la instalación de bomba en jardín infantil.

AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Una supuesta célula anarquista se adjudicó los ataques incendiarios que han sido perpetrados en los últimos días en Santiago y Viña del Mar.

En un sitio web dedicado a la difusión de movimientos anarquistas aparecieron publicados esta semana un par de declaraciones en las que el supuesto grupo, denominado 'Célula Revolucionaria Felice Orsini', reivindica 'la completa responsabilidad política del artefacto instalado en las puertas de la Iglesia Santa Ana' (en Santiago) y 'la fabricación del artefacto encontrado en la calle Almirante Hurtado', en las afueras de un jardín infantil.

Sin embargo, niega 'absolutamente que haya sido instalado de manera premeditada y planificada en dicho lugar'.

Al respecto, el grupo asegura que el artefacto fue colocado a más de cinco cuadras, pero algún 'curioso' trasladó el bolso hasta el lugar donde la bomba fue desactivada.

El grupo también reivindica la quema de vehículos ocurrida esta semana en San Miguel, Ñuñoa y Viña del Mar, y detalla las respectivas horas en que éstos fueron incendiados. Afirman que su objetivo es 'dar un pequeño golpe a la sociedad tecnócrata capitalista'.

Al igual que en los panfletos aparecidos tras los ataques, en la página web se reitera el apoyo a Francisco Solar y Mónica Caballero, chilenos detenidos en octubre pasado en España, acusados de atentar contra la Basílica del Pilar de Zaragoza, y a los condenados por el caso del homicidio del cabo Luis Moyano.