Secciones

En septiembre definen recursos de etapa de ejecución inversional de la subterránea

codelco. En esta etapa, la Mina Chuquicamata Subterránea, completará su ingeniería de detalle y construirá lo que resta.

E-mail Compartir

En septiembre deberá definirse, por parte del directorio de Codelco, los recursos que permitirán financiar el término de las obras tempranas, la construcción de la mina y otras obras de infraestructura de la Mina Chuquicamata Subterránea.

Según fuentes corporativas, la aprobación de la inversión para la iniciativa estructural se encuentra en carpeta para el segundo semestre, de modo de que pueda iniciar su etapa de ejecución inversional.

En dicha etapa, PMCHS completará su ingeniería de detalle, construirá lo que resta del proyecto, es decir: 3 rampas de inyección de aire (las otras dos se están construyendo como obras tempranas), un pique más de extracción de aire y el grueso de las obras de interior mina. Además de la adquisición de los equipos.

Actualmente, se construye las obras tempranas, consistente en una serie de movimientos de tierra y excavaciones, como túneles para el acceso de trabajadores, transporte de mineral e inyección de aire limpio, piques y galerías que formarán parte de la infraestructura del circuito de extracción de aire viciado, rampas para la posterior construcción de la mina y otras obras de apoyo, como redes de agua, energía, telecomunicaciones y parte del barrio industrial.

Las 19 comunidades del salar serán escuchadas por la Comisión del Litio

san pedro. Buscará un equilibrio para que explotación no afecte a indígenas.

seremi minería

E-mail Compartir

La primera visita en terreno de la Comisión Técnica del Litio, que tiene como objetivo crear una propuesta de política pública para la explotación del litio, contempló un recorrido por SQM y Rockwood Lithium, las principales productoras emplazadas en el salar de Atacama, en el que están presentes 19 comunidades indígenas.

'La comisión tiene una misión de proponer una política de exploración y explotación del litio y naturalmente que eso debe considerar una visita a terreno. Estamos donde efectivamente se explota este mineral. Pero no solamente ha sido una visita para conocer los aspectos técnicos, sino que además ha sido un contacto importante con las comunidades de la zona', expresó la ministra de Minería, Aurora Williams, que preside el ente.

La secretaria de Estado agregó que el salar está rodeado aproximadamente por 19 comunidades indígenas, que tienen expectativas respecto de la explotación del litio, 'que tienen ideas y que naturalmente, nosotros los vamos a escuchar y cada uno de los integrantes de la comisión se formará una opinión respecto de cómo también logramos el equilibrio de poder construir esta política pública'.

La visita forma parte de la tercera etapa de trabajo de la comisión, la que finalizará durante el cuarto trimestre de este año. El trabajo previo del equipo de expertos, fue la revisión del estado del litio, tanto técnica como en términos de contratos.

Tráfico aéreo alcanzó 693 mil pasajeros en el primer semestre

calama. Estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil grafican un descenso en el número de pasajeros, con relación a igual periodo de 2013, de 14 mil personas.

john yévenes

E-mail Compartir

El número de pasajeros trasportados en el aeropuerto El Loa descendió en 14 mil personas entre enero y junio de este año, en comparación con el primer semestre de 2013, según revela el último informe estadístico mensual de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), que cuantificó en 693.525 los pasajeros que despegaron y aterrizaron en Calama.

Según el estudio, el destino que presentó la mayor baja fue Santiago, con 29.781 pasajeros menos, mientras que la mayor alza la experimentó La Serena con 13.640 personas más. Un alza igualmente importante obtuvo Concepción, que aumentó en 5.111 pasajeros en doce meses. Copiapó, en tanto, sufrió un descenso de 2.218 personas.

segundo destino

El informe detalla que Calama sigue siendo el segundo destino más importante de regiones, luego de Antofagasta, con 693.525 personas, lo que representa el 14,2% del tráfico de pasajeros del país. Este total significa que 14.344 personas dejaron de volar a través del terminal aéreo, pues en 2013 en igual periodo volaron desde y hacia Calama, 707.869 personas.

Los destinos más importantes, según el último estudio de la JAC, fueron Santiago con 658.066 personas (13,5% del total nacional); La Serena, con 26.198 (0,5%); Concepción, con 5.580 (0,1%); Copiapó, con 2.625 (0,1%); Antofagasta, con 877; e Iquique, con 179 pasajeros.

El jefe de unidad de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Nelson Venegas, detalló que actualmente operan cinco aerolíneas en Calama: Lan, Sky, Pal, One y Aerovías DAP, con un peak de 21 vuelos diarios, que habitualmente se da entre lunes y martes, días en que hay un recambio de turnos en la minería, industria responsable, en gran medida, del importante flujo de pasajeros del terminal loíno. De hecho, explica el administrador de aeropuertos, tres de las cinco aerolíneas trabajan sólo en convenio con empresas mineras o ligadas a ese sector productivo.

Venegas, consultado sobre la baja de 14 mil pasajeros en el último año, explicó que no existe un estudio acabo al respecto, pero que tanto las alzas, como los descensos de pasajeros están directamente relacionados con el desarrollo o término de proyectos mineros.