Secciones

Salud contrató a expertos para analizar las obras del hospital

Trabajo. Desde el organismo gubernamental plantearon que una vez que se conozca el resultado del estudio se tendrá certeza de la condición del recinto.

Archivo

E-mail Compartir

Tras dar a conocer que las obras del hospital de Calama no cumplirían con los detalles técnicos y las declaraciones vertidas por el diputado Marcos Espinosa y el senador Pedro Araya, el Servicio de Salud de Antofagasta emitió un comunicado en el que precisó que se contrató el servicio de un grupo de profesionales para realizar un exhaustivo análisis de la construcción y una vez que se tenga el resultado de este estudio saber qué decisión será necesaria asumir.

De acuerdo a la información emanada por el organismo gubernamental, tras conocerse los informes que revelarían la posible deficiencia 'una de las primeras medidas adoptadas fue la contratación de un equipo de profesionales expertos, (ingenieros civiles, arquitectos y constructores) para que la supervisión de todas las tareas relativas al análisis físico y técnico de la obra'. El comunicado agregó que esta labor resulta fundamental para saber qué y cómo está construido.

A lo anterior, sumaron que una vez que estos expertos terminen los análisis técnicos definirán las acciones a seguir, 'para concluir las obras del recinto, resguardando ante todo, la calidad de las instalaciones y de los servicios clínicos tan sentidamente demandados por la comunidad calameña'.

Respecto a los inconvenientes que se generaron y derivaron en la paralización de las obras, el Servicio de Salud de Antofagasta aseguró que habían adoptado las medidas disciplinarias y judiciales que estaban bajo su jurisprudencia, además de 'remitir los antecedentes legales al Consejo de Defensa del Estado para que actúe en conformidad a lo establecido en nuestra legislación'.

En este sentido, asumieron que para la nueva dirección de este organismo el hospital de Calama es una tarea principal, como también dar respuesta a las diversas demandas por una salud pública de calidad para la comunidad calameña.

'Ese compromiso solidariza con su preocupación respecto al futuro del nuevo establecimiento y reitera su responsabilidad por entregar una pronta solución a esta compleja situación', aseveraron.

En tanto, en un medio nacional el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, precisó que no es necesario demoler el recinto y que las fallas son solucionables.

Además, argumentó que declarar esta acción sería parte de la 'mala fe' del diputado radical Marcos Espinosa.

Diputado Ward insiste en convenio con Codelco

Petición. Solicitó que el hospital del Cobre atienda a pacientes de Fonasa.

Archivo

E-mail Compartir

Considerando que eventualmente las obras del hospital de Calama pudieran tener un retraso o definitivamente se deba asumir un nuevo plan de trabajo en cuando a este proyecto por los estudios presentados durante esta semana, el diputado UDI, Felipe Ward, planteó que es necesario concretar el convenio con Codelco para que su recinto de salud sea prestador de Fonasa.

'Me parece que se justifica bajo todo punto de vista, sobre todo después de las últimas noticias que hemos conocido en relación al hospital en construcción, que se abra al público el hospital de Codelco, esto ya lo hemos conversado con el presidente del directorio, Oscar Landerretche', acotó.

Replanteó que tras la reunión están seguros que existe 'una buena disponibilidad de parte de Codelco, creemos que es fundamental abrir sobre todo a la población más vulnerable, la tercera edad y niños para las enfermedades más complicadas para evitar los traslados a Antofagasta'.

El gremialista de la oposición insiste que el abrir las puertas del hospital del Cobre es una buena señal de la estatal y que le 'parece de total relevancia que una empresa que es de todos los chilenos, sus dependencias hospitalarias puedan ser ocupadas también por todos los chilenos'.

Agregó que 'Codelco debe demostrar que es un buen vecino y que tiene la capacidad de entregar ayuda a quienes más lo necesitan', concluyó.

Esta semana Ward, junto con la diputada Paulina Núñez, se reunió con el presidente del directorio, Oscar Landerretche para solicitar esta apertura.

En tanto, desde Chuquicamata plantearon que ya están analizando esta posibilidad y sus alcances, los que no deberían interferir en la atención que prestan a sus beneficiarios.

Entregan subsidios para la vivienda a indígenas

Beneficiados. 30 familias de Lasana.

Serviu

E-mail Compartir

Dentro del conjunto habitacional Sol y Cobre que se construirá en Calama y contempla 118 viviendas serán incluidas 30 familias de Lasana que recibieron sus certificados del subsidio habitacional del fondo solidario de Elección de Vivienda.

La presidenta del comité Vecinos Lasaneños, Gabriela Yere, precisó que después de ocho años de espera lograron concretar la recepción de sus subsidios. 'Nuestra gente está muy contenta, ahora vamos a tener la posibilidad que los niños vayan a estudiar, porque aquí algunos se quedan sin hacerlo por no tener dónde vivir en Calama. Con esto nuestros hijos van a ir a estudiar y lograrán cosas más grandes, más de las que pensamos'.

Por su parte, la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, expresó que se está cumpliendo con un mandato presidencial para que estas familias, que son originarias de Lasana, tengan viviendas en Calama para que sus hijos puedan optar a educación y salud.

Museo de la Minería tiene listo su diseño y la primera etapa demandará U$ 4 millones

Recursos. La inversión será asumida por Codelco Chuquicamata. Profesionales que trabajaron en el proyecto incluyeron piedras y cobre para su edificación.

John Yévenes

E-mail Compartir

Cuatro mil metros cuadrados, en una superficie de 1.8 hectáreas y una inversión de aproximadamente U$4 millones de dólares, en su primera etapa, son algunas de las características del Museo de la Minería que fueron dadas a conocer ayer a la comunidad.

Este proyecto, que fue priorizado por la ciudadanía en el marco del plan Calama Plus, es el primero que concluye su etapa de diseño y según el director ejecutivo del consorcio, Rodolfo Reygada, el próximo paso es la licitación de las obras, estimándose que durante lo que queda del año comiencen a ejecutarse.

El dinero será entregado por la división Chuquicamata de Codelco, al igual que los 120 millones de pesos que costó el diseño, para el que trabajó una consultora, pues demandó diversas reuniones con la ciudadanía.

'El diseño se trabajó en conjunto con la comunidad, han existido varias mesas donde se han recogido inquietudes, se cambiaron algunas formas y accesos, pero en definitiva recoge un trabajo mancomunado', precisó Reygada.

Argumentó que este museo estará emplazado en el costado sur del colegio Chuquicamata y se unirá a la segunda etapa del proyecto Borderío y entre los detallas destaca que es 'un edificio de museo con distintas salas, la organización interior también tiene aspectos similares, se están contemplando salas audiovisuales. Tiene que ver con toda la historia minera de la zona, el oasis y no sólo en la etapa industrial, sino también precolombina y el patrimonio'.

En tanto, entre los materiales que se utilizarán para su construcción están las piedras provenientes de algunos poblados del interior y cobre, pero en sus distintas etapas de obtención. Se espera que estas obras estén para los 100 años de Chuquicamata.