Secciones

Bandas de narcotraficantes utilizan la zona como pasadizo de drogas

combate. Los delincuentes constantemente buscan la manera de internar sustancias ilícitas a través de los pasos no habilitados de la provincia El Loa, que comparte 500 kilómetros de frontera con Bolivia. Lo que ha obligado a triplicar la dotación de las policías en los últimos ocho años.

E-mail Compartir

Más de 500 kilómetros de frontera comparte la provincia El Loa con Bolivia, límite que desde hace ya unos años es utilizado a través de los cinco pasos fronterizos vigentes y otros no habilitados, para traspasar drogas por parte de narcotraficantes que constantemente están buscando nuevas maneras de vulnerar los controles policiales.

Resguardar este extenso territorio es el mayor desafío de las policías antinarcóticos que trabajan en la zona, quienes realizan arduos trabajos de inteligencia para desbaratar a estas organizaciones criminales, que generalmente están compuestas por ciudadanos chilenos, bolivianos y, ahora último, colombianos.

En este esfuerzo por resguardar la amplia frontera y evitar la internación de sustancias ilícitas al país, la sección del OS-7 de Carabineros cuenta con el Plan Vigía. Mientras que la Policía de Investigaciones (PDI) realiza un trabajo de inteligencia para realizar decomisos de drogas gracias al Plan Frontera Norte. Dos herramientas muy útiles para combatir a las bandas de narcotraficantes que utilizan a la provincia de El Loa como un pasadizo de droga.

Internación

El gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, comentó que 'tenemos una frontera donde existe una gran cantidad de pasos fronterizos no habilitados, por donde las organizaciones criminales ingresan drogas al país, como cocaína, marihuana y pasta base principalmente. Por lo tanto, hemos tenido que intensificar el plan de resguardo con Carabineros y la PDI'.

Por su parte, el jefe de la sección del OS-7 de Carabineros de El Loa, mayor Mauricio Fuentes, confirmó la presencia de bandas organizadas en la zona, que principalmente están constituidas por familias chilenas de siete u ocho integrantes, quienes son ayudados por personas extrajeras de origen boliviano y colombiano.

'No podemos echarle la culpa a las personas de otros países, porque en su mayoría las bandas están lideradas por ciudadanos chilenos. En Calama muchas personas sólo son ocupadas para realizar el nexo con los bolivianos, quienes son los principales productores de droga en el mundo', explicó Fuentes.

En tanto, el subcomisario de la Brigada de Antinarcóticos de la PDI de Calama, Marcelo Atala, indicó que 'hemos tenidos grandes aciertos en esta zona del país y si bien la bandas tratan de cambiar el formato de los métodos utilizados, nuestro trabajo de inteligencia ha dado muy buenos resultados con grandes decomisos y la destrucción de organizaciones relacionadas con el tema'.

Destino

Según fuentes policiales la mayoría de los grandes cargamentos de drogas que ingresan a Chile por la provincia de El Loa, tienen como destino la zona central del país, más específicamente la ciudad de Santiago, desde donde se distribuye a las ciudades costeras de la región de Valparaíso y a importantes ciudades del sur como Concepción. Aunque también existe un consumo a nivel local, que está presente en todos los estratos socioeconómicos de Calama.

'La comercialización de drogas no está focalizada sólo en un sector de la ciudad, la venta y consumo de sustancias ilícitas está distribuido democráticamente por todo Calama, sólo va variando la droga que se utiliza dependiendo de los sectores', dijo Lagos sobre la realidad local del consumo.

Investigaciones

Para poder desbaratar a una banda de narcotraficantes, las policías aplican un exhaustivo trabajo de inteligencia, el que puede durar un par de meses o hasta más de un año, trabajo que generalmente rinde grandes frutos.

'El trabajo en drogas consiste en seguimientos, vigilancias periódicas, observación de conductas diarias, conocer sus círculos sociales, ver su comportamiento en redes sociales, interceptaciones telefónicas, para poder organizar el procedimiento de incautación, pero siempre pensando en qué va a pasar después, ya que sólo con el decomiso de la droga se desbarata una parte de la banda y el objetivo es desbaratar la organización completa, incluyendo a jefes e inversionistas', argumentó el jefe de la sección del OS-7 de Carabineros de El Loa.

Otra herramienta bastante importante para llegar a los cabecillas de las bandas son las entregas vigiladas o controladas de cargamentos, operación con la que se logra cerrar todo el círculo criminal de estas organizaciones.

Procedimientos que, por lo demás, son bastantes peligrosos para los funcionarios policiales, ya que muchas veces el poder de fuego de estas bandas es considerable, por lo que siempre se toman resguardos, como la obligación de utilizar chalecos antibalas en cada una de las diligencias.

'Todos los oficiales de la PDI tiene experticia en el uso de armamento, tanto de puño como armas largas, para enfrentar las distintas situaciones que se presenten. Además contamos con equipos especializados para enfrentar cualquier tipo de acontecimiento, pero en la zona no se dan tan seguido los tiroteos', manifestó el subcomisario Atala.

Esfuerzos

En ocho años se ha triplicado la cantidad de personal de las policías que trabajan combatiendo el tráfico drogas en la provincia El Loa, tanto en la Brigada de Antinarcóticos de la PDI y en el OS-7 de Carabineros. El Gobierno ha hecho además una fuerte inversión para tener una mejor capacidad operativa, con la compra de nuevos vehículos 4x4, trajes térmicos, visores infrarrojos, un avión no tripulado que monitorea la frontera con Bolivia, entre otras inversiones.

'En los últimos meses se ha logrado decomisar una muy buena cantidad de droga, gracias a los trabajos de investigación que llevan adelante las policías, pero también en los pasos fronterizos habilitados, personal de aduanas también ha contribuido con la incautación de sustancias ilícitas en diferentes controles aleatorios', explicó Lagos.

La máxima autoridad provincial señaló que cuando él llegó a la gobernación, comenzó a trabajar fuertemente con el consejo técnico asesor, el cual reúne a todos los servicios públicos involucrados en el tema, generando una mesa de seguridad pública donde se está trabajando muy fuertemente con funcionarios de Carabineros, PDI y la Fiscalía local, para agilizar los procedimientos policiales, además de intercambiar información y coordinar servicios en sectores conflictivos, entre otros muchos temas.

El gobernador de la provincia El Loa, hizo un llamado para que la ciudadanía denuncia de manera anónima en las policías o en la misma gobernación, cuando tengan antecedentes del tráfico de drogas en su población o villa, para iniciar una investigación desbaratar a estas bandas de narcotraficantes.

'Tenemos una extensa frontera, donde existe una gran cantidad de pasos fronterizos no habilitados por donde las organizaciones criminales ingresan distintas drogas al país'.

Informan cómo seguir con categoría de Zona de Interés Turístico

Objetivo. Es para evitar que se pierda por falta de conocimientos y participación.

Archivo

E-mail Compartir

El año pasado se encendieron las alarmas cuando la cuenca geotérmica de El Tatio, quedó fuera de las Zonas de Interés Turístico (ZOIT), porque las postulación no fue renovada, principalmente por la falta de información y escasos mecanismos de participación.

Si bien este decisión fue derogada en abril, lo que permitió que 18 de las 24 ZOIT existentes en el país recuperaran esta condición, deben ser actualizadas dentro de un plazo de seis meses.

Para ello la subsecretaria de Turismo comenzó un proceso informativo en la región, específicamente en Calama y San Pedro de Atacama para explicar sus etapas y los detalles para llevar a cabo el Plan de Acción que les permitirá focalizar la inversión para el fomento del turismo.

'La ZOIT es un instrumento de gestión público privada para el fomento de la industria turística. Se debe desarrollar en conjunto un plan de acción que es como una carta de navegación donde se definen las brechas, las acciones que se plantean para superarlas, de manera que en conjunto, si un destino determinado tiene déficit para su desarrollo turístico, por ejemplo en una ruta, entonces el ministerio de Obras Públicas financia los arreglos', explicó Magdalena García, jefa de la unidad de Sustentabilidad y Territorio de la subsecretaría de Turismo

Hernaldo Ferrer, dirigente de Lasana asistió a esta reunión y consideró que el crecimiento turístico tiene que ir de la mano con el desarrollo de las necesidades básicas de los pueblos (agua, luz, alcantarillado). 'Estamos por contar primero con lo básico para nuestra gente y después potenciar el turismo, siempre con cautela y administrado por nosotros mismos'.

Modificación

En abril el comité de ministros del Turismo acordó también abordar la modificación del actual reglamento que fija el procedimiento para la declaración de Zonas de Interés Turístico, buscando un procedimiento más simple, participativo, con un mayor plazo y menos costoso.

Desde la subsecretaría de Turismo precisaron que buscarán que el Estado tenga un rol protagónico sobre la planificación del territorio turístico y el objetivo es que quien presente la solicitud sea un ente público que coordine esta agenda de trabajo.