Secciones

53% de los nortinos no trabaja en su región y el 65% se iría de la zona

encuesta. Estudio concluye que mejores condiciones no impide la movilidad.

archivo

E-mail Compartir

El 53% de los nortinos no trabaja en su región natal y otro 65% afirma que quiere irse de la zona. Este resultado, obtenido tras una encuesta a más de 2.500 personas de Trabajando.com, evidencia el crítico diagnóstico que hacen los propios nortinos sobre las condiciones de vida en sus ciudades.

Y aunque la consecuencia del desinterés por permanecer en la zona, podría encontrar varias explicaciones, los resultados parecen apuntar a un problema que cada vez se vuelve más repetitivo, como son las bajas expectativas de la calidad de vida que ofrece la zona.

CONCLUSIONES

Los principales resultados de la encuesta indican que el 85% de los consultados (empleados de sus empresas asociadas en todo el norte) asegura que le gustaría permanecer y trabajar en la zona, aunque existe un porcentaje importante (49%) que declara haber decidido emigrar porque los trabajos no son bien remunerados (sueldos no alcanzan para vivir bien). Además, el 95% dice trabajar como empleado y sólo el 5% tiene su propio negocio.

Para el gerente general de la reclutadora de empleo, Álvaro Vargas, las motivaciones para moverse a otra ciudad son muchas, por ejemplo, las posibilidades de desarrollo, tener un mejor sueldo o lograr una mayor calidad de vida.

Sin embargo, Vargas advierte que antes de tomar la decisión de emigrar, es necesario conocer bien la realidad de las otras regiones y evaluar si efectivamente el cambio será beneficioso para el trabajador.

Según datos de la misma empresa, el 59% de las personas que trabajan en el norte no se siente feliz en su trabajo y un 77% se siente frustrado de vez en cuando.

FUTURO

El dato, sumado al alto porcentaje de profesionales que prefieren irse de la zona, a juicio de sociólogo de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco, no debiera extrañar considerando que las personas quieren cada vez más mejorar su calidad de vida y asegurar el futuro familiar.

'Es un fenómeno que a futuro será mucho más fuerte en la gente joven. Si el estudio incluyera la variable etaria, sin duda, arrojaría que los jóvenes son quienes están privilegiando salir de la región, porque prefieren mejorar los aspectos relacionados a la calidad de vida por sobre los ingresos', dijo.

Ruta de fiestas patronales rescata las celebraciones de la provincia

Valor. El ministerio de Bienes Nacionales creó este programa, cuyo objetivo es otorgar el acceso a todos los ciudadanos a las riquezas físicas, culturales y paisajísticas del territorio nacional.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

Los distintos pueblos del interior de Calama, una vez al año, se llenan de colores, bailes y rituales en celebración de sus santos patronos o de la virgen. Verdaderos carnavales que reciben a miles de feligreses y turistas.

Considerando su importancia y el resguardo de las tradiciones, es que el ministerio de Bienes Nacionales lanzó recientemente una guía con la ruta de las fiestas patrimoniales en el norte de Chile para potenciar su valor cultural.

Esta acción es en concordancia con su política de gestión del patrimonio fiscal, cuyo objetivo es otorgar el acceso a todos los ciudadanos a los bienes físicos, culturales y paisajísticos del territorio nacional.

Además, esta medida implica potenciar la vista de turistas nacionales y extranjeros, quienes llegan entusiasmados por conocer la devoción de los fieles y el cómo se desarrollan estas celebraciones.

En este contexto, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Ángela Villalobos argumentó que 'las fiestas patronales que se realizan en nuestra región son tremendamente importantes para fomentar el turismo religioso. Nacionales y extranjeros quedan fascinados por los bailes, la música, el ambiente y las actividades que se desarrollan durante estas festividades'.

Dentro de esta ruta destacan las realizadas en la provincia de El Loa, zona que es escenario de seis fiestas durante distintas épocas del año, todas con una gran presencia de fieles, especialmente en la de la Virgen Guadalupe de Ayquina, que congrega a peregrinos de diversas zonas del país.

Ollagüe

En este poblado se venera a San Antonio de Padua y su fiesta posee dos aspectos ceremoniales distintivos, uno vinculado a la misma Iglesia Católica y otro, una dimensión que es expresión de religiosidad local de la sociedad de pastores quechuas.

Las actividades no se limitan al día grande de la fiesta, el 13 de junio, sino que incluyen una serie de otras que se inician durante el año. Se distingue la acción de Chuspanako y también la última velada que corresponde a la del manto, que se efectúa el martes previo al día que corresponde la fiesta.

El 12 de junio es el 'di´a de la vena', al mediodía se realiza el sacrificio de dos llamos blancos machos, símbolo de pureza. En la jornada siguiente hay misa y procesión y el 14 de junio se finaliza con el chocolate del mayordomo, que se ofrece a los niños.

San Pedro de Atacama

El patrono es San Pedro y justamente se celebra el 29 de junio para San Pedro y San Pablo. El día comienza muy temprano. De manera ordenada, respetando los sistemas de turnos previamente establecidos entre los patrones del baile y el sacerdote.

Los bailes comienzan a aparecer por el pueblo en diversas direcciones, lo que constituye un recorrido que será´ la antesala de la procesión.

La programación de la fiesta incluye la llegada y saludo al santo patrono, luego se desarrolla la misa de celebración y su culminación da el inicio a la procesión por el centro del pueblo.

En tanto, la despedida a San Pedro incluye la presentación de los bailes y su partida por la calles.

Toconce

El 23 de julio se celebra la fiesta de San Santiago Apóstol. Este día desde la iglesia de Ayquina, con una procesión de ocho horas, se traslada a la Virgen de Guadalupe hacia Toconce a su encuentro el santo patrono. Durante la caminata se realizan descansos y se van repartiendo dulces, queques, pan con carne, refrescos, naranjas, jugo, agua y cerveza.

El día 24 la fiesta comienza al alba y desde las tres de la madrugada los bailes llegan a la plaza. Las bandas y bailes se van reuniendo y entran a la iglesia a saludar a la Virgen y San Santiago. El tercer día de celebración sigue la procesión y el cuarto es la despedida con bailes y una misa. Finalmente, el quinto día se retorna de Toconce a Ayquina en procesión.

Ayquina

El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen Guadalupe, una de las más masivas y principales de la región. Una semana antes empieza su festejo con la recepción de los fieles al santo patrono de Toconce, San Santiago, quien viene a acompañar a la Virgen para su fiesta.

Los bailes empiezan el 2 de septiembre y durante el periodo festivo en el poblado se instala una feria que se compone de varias áreas distribuidas a través de galerías. Allí´ se ubican cocinerías y pequeños restaurantes adornados de vivos colores.

'Es una de las fiestas más representativas y masivas de nuestra región y convoca a más de 60 mil fieles de todo el país, que significa un impulso significativo a la actividad turística de dicha zona y de la región', dijo la directora de Sernatur.

Chiu Chiu

La fiesta de San Francisco de Asís se inicia durante la noche del 2 de octubre. Se caracteriza por la intimidad que transmite a los visitantes. No es una festividad de multitudes, a ella acuden los descendientes de Chiu-Chiu -aproximadamente trescientas personas - que han migrado principalmente a Calama y que vuelven al pueblo para la celebracio´n con cantos y bailes.

La festividad llega a su fin en las primeras horas del 5 de octubre con una misa de despedida.

Calama

Mientras que en la capital provincial, el 8 de diciembre se celebra a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. La celebración comienza el 8 de noviembre, la Iglesia Católica define este período como el Mes de María.

La fiesta contempla dos grandes celebraciones, una de ellas realizada en el frontis de la catedral San Juan Bautista y la otra en la iglesia ubicada en la villa Ayquina.

La procesión sale desde la plaza 23 de Marzo, iniciando el recorrido con la presentación de los cuerpos de bailes y orquestas.

Es un espectáculo maravilloso que contagia a todos los transeúntes que participan, quienes se integran a la eucaristía de cierre.

'Las fiestas patronales que se realizan en nuestra región son tremendamente importantes para fomentar el turismo religioso. Nacionales y extranjeros quedan fascinados por los bailes, la música, el ambiente y las actividades'.

60 mil fieles

29 de junio

13 de junio