Secciones

Autoridades se comprometen con proteger la agricultura

comunidad. Calama fue elegida como ciudad sede de los reonocimientos a los hombres que trabajan la tierra como su único medio de subsistencia.

E-mail Compartir

El 28 de julio se conmemora en Chile el Día del Campesino, con motivo de la promulgación (1967), de la Ley 16.640, de Reforma Agraria y Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Su aplicación a partir de entonces y hasta 1973, significó un cambio radical en el régimen de propiedad y tenencia de la tierra, que terminó con el Latifundio en nuestro país.

Es por ello que debido a esta celebración diversas autoridades locales y nacionales se reunieron en Calama para homenajear a quienes viven de esta actividad en la provincia. Además como parte de la conmemoración se realizó un desfile con victorias y una feria de la biodiversidad con todos los productos de los agricultores de Calama. Actividad que buscó acercar a la comunidad los valiosos recursos naturales que posee la provincia y mostrar parte de la identidad local de los artesanos del Alto El Loa.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, destacó el trabajo de realizado por estas personas. 'Nuestro país si bien es minero, no se puede desconocer el desarrollo que provocó en un momento la agricultura en esta provincia. Por ello, queremos tener un compromiso con los agricultores, queremos engrandecerlos. Los agricultores nos han enseñado desde siempre y nos permite que hoy Chile vislumbre algún grado de desarrollo'.

Por su parte el subsecretario de agricultura, Claudio Ternicier, afirmó su compromiso hacia la preservación de esta actividad. 'Queremos apoyar y preservar el oasis de Calama. Sin duda creemos que es muy importante esta preservación es una señal de un desarrollo para la región es importante porque existe gente que toma esta actividad para estar en la sociedad de ser parte y nosotros nos sumamos a esta convocatoria y queremos colaborar con estas personas'.

Agregó que para lograr una óptima relación con los agricultores se trabajara en una modificación al Código de Aguas, propuesta que ha levantado el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. 'Hace poco tuvieron la visita del delegado presidencial del agua y eso es una señal muy clara de la importancia que le asignamos a ese recurso y que queremos hacer un uso adecuado de él. El agua está declarada como un bien nacional. Pero nosotros queremos que en la práctica eso se haga real, con una intervención adecuada de lo que son los derechos del agua y para eso viene una modificación al código que es parte de la propuesta que ha levantado el delegado presidencial encargado por la propia presidenta, acá queremos hacer un uso del agua por parte del Estado adecuado'.

Asimismo reconoció lo difícil que se vuelve para muchos agricultores de la zona trabajar cuando las condiciones son adversas. 'Cuando se presentan dificultades se desarrolla mayor creatividad y eficiencia para buscar el recurso y sacar el máximo de eficiencia al uso de ese recurso. Hoy hay más tecnología para aquello y esa es la tecnología que queremos dar a disposición de los agricultores'.

realidad

En Chile, poco más del 13 por ciento de la población vive en sectores rurales y son más de 260 mil las familias que trabajan por cuenta propia y viven de la agricultura familiar, abasteciendo de productos al mercado doméstico. Esta actividad representa el 22 por ciento de toda la producción agrícola nacional. La mayor parte de los campesinos son pequeños productores que buscan romper las brechas de la pobreza, con la ayuda del Estado.

Indap cuenta con 167 mil usuarios a quienes proporciona apoyos crediticios, técnicos, asesorías y capacitación en las distintas fases del negocio agrícola.

trabajo

Fernando Seire vive en la pequeña localidad de Chiu Chiu. Su vida se basa principalmente en la elaboración de pan amasado, maíz tostado, rosquete, queque de zanahoria, te de zanahoria y capia. 'Nosotros producimos todos, cultivamos la zanahoria, el maíz, todos nuestros productos. Sin embargo la vida en la agricultura es muy difícil, muchas veces no contamos con las condiciones para poder promover lo que realizamos', comentó Fernando.

Maicol Sandón Puca, declaró ser un indígena, que trabaja en el proyecto de sus tíos, éstos cultivan vino de altura al cual denominan Ayllu, no obstante aseguró que la producción de este no tiene mucha difusión. 'Acá en el norte hay doce familias que cultivan este vino en el valle de Puque. Nuestro ideal es hacer más cosas, nos gustaría que el gobierno pudiese acercar más la tecnología, la agricultura acá en Chile no es muy bien vista, nuestro trabajo es muy importante, pero en el norte es muy difícil vivir de la agricultura', dijo y enfatizó que existen diversos terrenos de cultivo, y que todo es cultivable con un buen trabajo, pero la falta de técnicos y personas dificulta aun más esta actividad.

'Da rabia, este es un sector minero, pero hay mucho terreno, si los jóvenes se dedicaran más a esto sería mucho mejor, nos estamos quedando sin cultivos. Deberíamos potenciar más este trabajo, todo los productos que se ofrecen por parte de la agricultura son naturales y más beneficiosos para las salud'.

Ante esta situación el subdirector de Indap, Ricardo Ortiz afirmó que se trabaja para que los jóvenes que viven de la agricultura puedan mantenerse en ella.

'Estamos trabajando con los jóvenes que muchos se están yendo del campo a la ciudad y hoy nuestro campo se está envejeciendo. Creemos que tenemos que dar oportunidades al recambio y para ello estamos creando instrumentos que permitan a los jóvenes agricultores acceder a programas que les brinden obtener créditos, asesoría técnica o inversión', expresó el subdirector y agregó que potenciaran las ferias locales tratando de eliminar la máxima cantidad de intermediarios, lo que significa que los pequeños agricultores venderán directo al consumidor final y recibirán la mayor cantidad de precio posible.

'Como Indap nuestra misión es mostrarle a las ciudades que la pequeña agricultura existe y que los productos de esta tienen un valor'.

'Aplicaremos un sello campesino que se utilizara en todos los productos de los agricultores para que los distinga en todos los mercados. Como Indap estamos trabajando por la agricultura '.

Intendente expuso cartera de proyectos por $105 mil millones

fondos. Comienzan reuniones para definir presupuesto regional 2015.

rodrigo selles

E-mail Compartir

Un listado de cuarenta nuevos proyectos presentó en Santiago el intendente Valentín Volta, en el marco de la discusión del presupuesto regional 2015.

Volta encabezó la delegación local que ayer sostuvo una reunión de trabajo con los técnicos del Ministerio de Hacienda, ocasión en la cual se expusieron las aspiraciones locales para el próximo año.

La región está solicitando un presupuesto FNDR de $105 mil millones, de los cuales la mitad corresponde a compromisos 'de arrastre' (proyectos ya iniciados que continúan en 2015) y la otra mitad a nuevas iniciativas de inversión.

Entre estas últimas figuran proyectos para dotar de energías renovables a distintas localidades, construcción y mejoramiento de colegios, conservación de rutas y reparación de aceras en distintas comunas.

La delegación local también estuvo integrada por seremis, los jefes de división del Gobierno Regional y consejeros.

NECESIDADES

El intendente Valentín Volta manifestó que en las reuniones la región expuso sus necesidades presupuestarias, logrando un importante acercamiento con los analistas de Hacienda.

'Hicimos una presentación por $105 mil millones, que considera proyectos de arrastre y una cartera nueva. Creemos que fue una gestión exitosa porque se alcanzó un muy buen diálogo', argumentó.

DEUDA

Volta comentó que además se conversó respecto al saldo por 'ingresos propios' (Ley de Casinos, patentes mineras y venta de terrenos) que el nivel central mantiene con la región.

De los $105 mil millones solicitados como presupuesto 2015, $10 mil millones corresponden a esta deuda.

Al respecto, manifestó que durante las reuniones, la región dejó en claro que necesita estos recursos y que además espera que sean decretados al inicio de 2015 para permitir una adecuada planificación.

Recordó que hace unos meses se logró que Hacienda decretara $5.600 millones para fortalecer el presupuesto vigente (altamente comprometido desde la administración anterior) e incluso anunció que aún es posible la llegada de más recursos antes que termine la actual temporada.

Si bien se cumplió el objetivo del viaje, el jefe regional señaló que es necesario ser prudentes y entender que Hacienda normalmente no entrega todo lo que se solicita. De hecho, para este año se pidieron $96 mil millones y se calcula que el FNDR al 31 de diciembre bordeará los $70 mil millones.