Secciones

Existosa labor de conservación de parques

San Pedro de Atacama. 120 jóvenes cumplieron misión solidaria.

E-mail Compartir

Una gran tarea están desarrollando los 70 voluntarios que participan en el programa del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) bajo el programa 'Vive tus Parques', en la localidad de San Pedro de Atacama. En el lugar han realizado una serie de mejoras a sitios turísticos y patrimoniales.

El grupo de 120 jóvenes provenientes de distintas partes del país llegó hasta la capital regional el pasado miércoles y de inmediato se dividieron en dos grupos: uno se dirigió a la reserva natural Morro Moreno y el otro partió rumbo a San Pedro donde realizan sus trabajos en el parque nacional Los Flamencos. Ambas delegaciones estarán hasta el 2 de agosto haciendo trabajos voluntarios.

en el interior

En San Pedro de Atacama los jóvenes se repartieron entre la aldea de Tulor y Tambillo, en donde se dedicaron a distintas tareas como el trabajo en la mantención de senderos en el bosque de tamarugos de Tambillo; la reparación de un pukará y la construcción de una réplica. Además, el personal de Conaf participa activamente con charlas dirigidas a los voluntarios con temas como la prevención de riesgos, liderazgos y trabajo en equipo, entre otras cosas.

Javier Muñoz, coordinador de la delegación con base en San Pedro indicó que 'hemos tenido un gran trabajo el cual ha estado marcado por el sacrificio ya que estamos acampando y nos levantamos a las siete de la mañana con temperaturas bajísimas, pero el ánimo es muy festivo y eso ayuda para hacer las cosas de la mejor manera', puntualizó. Muñoz, quien contó como anécdota que los voluntarios en Santiago diseñaron un sistema de generación de energía limpia el cual funciona con una bicicleta, alternador y batería lo que ayuda a tener luz durante la noche.

aporte

Por su parte, el director regional del Injuv Antofagasta, Víctor Santoro, expresó que 'el voluntariado ambiental busca que jóvenes interesados con el resguardo del patrimonio natural de nuestro país adopten un compromiso para mejorar un espacio público que pertenece a todos los chilenos, y eso hay que destacarlo'.

Paisajes volcánicos de Ollagüe emergen como sitios turísticos

amplían. De acuerdo a lo manifestado por el Sernatur y el municipio de la fronteriza acomuna este es uno de los aspectos que reforzarán.

E-mail Compartir

A 197 kilómetros al noreste de Calama y casi en la frontera con Bolivia, se encuentra este poblado rodeado de cordones montañosos por sobre los 5.000 metros, como el volcán Ollagüe o el volcán Aucalquincha

Los paisajes sobrecogedores del altiplano a 3.696 metros de altitud, están siendo potenciados por el Municipio, el Servicio Nacional de Turismo y los privados, ya que este lugar cuenta con particularidades únicas que son de atractivo de turistas de todo el mundo. Además, Ollagüe es la última parada del tren que cruza desde Calama a Uyuni en Bolivia, lugar ampliamente visitado ya que allí se encuentra el salar más grande del mundo.

nuevo destino

La directora regional de Sernatur Ángela Villalobos destacó que 'Ollagüe es uno de los destinos emergentes que estamos promocionando a nivel nacional e internacional, por sus bellos y únicos paisajes. Esta promoción se definió de acuerdo al Plan Regional de Turismo que como Sernatur estaremos ejecutando prontamente, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional'.

Agregó que 'Ollagüe es muy visitado por turistas internacionales que hacen el Circuito Chile, Argentina y Bolivia.

En este sentido la Municipalidad de Ollagüe cuenta con una serie de estrategias para potenciar el turismo: se creó recientemente una Fundación de Cultura y Turismo para fortalecer las acciones en este ámbito, se está implementando una Oficina Turística, la cual podría ser habilitada el próximo año y se le planteó al Seremi de Educación que en la Escuela se incluya una carrera técnica de turismo para los alumnos que egresan de octavo año.

Además, actualmente se están construyendo baños públicos para que los viajeros puedan ocuparlos con comodidad y así continuar su viaje.

Conectividad

La Ruta 21 CH, es la principal vía de acceso desde Calama a esta comuna que ofrece a sus visitantes paisajes únicos, como volcanes y salares. Además, es parte de los circuitos integrados con los países fronterizos, principalmente con Bolivia. Este camino actualmente está siendo pavimentado. 'Hay varios sectores que ya están pavimentados y se espera que el 2015 o a más tardar el 2016 se entregue la obra completa. Con esto, el flujo de vehículos será más importante hacia las rutas de Uyuni, Potosí y Tarija. Esto permite además un intercambio cultural y social', dijo Carlos Reygadas, alcalde de la fronteriza comuna.

Atractivos

Ollagüe es uno de los destinos prioritarios dentro del Circuito Desierto y Arqueología que promociona Sernatur a nivel nacional e internacional.

Está compuesta por ocho localidades: Ollagüe, Quebrada del Inca, Puquios, Amincha, Ascotán, Cebollar, Coska y Chela. Ollagüe presenta una geografía aislada y fronteriza. La delimitación de la comuna está circundada por cordones montañosos que forman parte de la Cordillera de Los Andes.

origen

El poblamiento de Ollagüe tuvo su origen en las antiguas poblaciones de Lípez, cuya mayor actividad económica era el pastoreo y el comercio de productos derivados de la lana de llamas y alpacas. Posteriormente, la actividad minera y el transporte ferroviario ocuparon la historia reciente de Ollagüe.

En la localidad hay casas de huésped completamente equipadas para recibir turistas. Así como también, dentro de los servicios básicos existe una posta central, almacenes, retén de Carabineros, entre otros.

Los principales atractivos turísticos son los volcanes Ollagüe y Aucalquincha y de camino a estos nevados, se pueden ver las ruinas del campamento azufrero razón por la cual muchos nortinos poblaron esta zona.

Otro de los atractivos son los salares de Ascotán y Carcote. En el primero se pueden ver flamencos, y en el segundo una avifauna acuática propia, concentrada en las diversas lagunas y vegas, destacándose las parinas, huallatas taguas, huaychos y patos silvestres.