Secciones

Chuqui es la división minera con mayor presencia femenina

a nivel país. Se espera que las mujeres tengan rol fundamental en la empresa.

codelco

E-mail Compartir

Es un gran desafío y en Chuquicamata se asume como tal. El proceso de transformación a la minería subterránea implica una nueva mirada, donde se espera que la mujer asuma un rol fundamental.

Este fue uno de los temas abordados en el Taller de Diversidad de Género realizado en la División, donde las trabajadoras de las áreas operativas compartieron sus visiones e inquietudes con los ejecutivos, supervisores de primera línea y jefes de turno.

Un encuentro que fue liderado por la directora de Codelco, Laura Albornoz y el gerente general de la división, Juan Carlos Avendaño. La ocasión fue propicia para resaltar que actualmente, Chuquicamata es la operación con mayor número de mujeres en sus faenas: 1.665 en total, de las cuales 492 forman parte de la dotación propia.

Una realidad que valoró Laura Albornoz, amplia conocedora del tema, en su calidad de ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer. 'Va aumentando la cantidad de mujeres en las áreas operativas y eso es bueno. Se tiene que apretar el acelerador pero no hacerlo rápido, hay que utilizar los mecanismos que Naciones Unidas ha probado, como las Medidas de Acción Afirmativa, que son mecanismos de catalización de procesos. Es decir, los acelera para que éstos no tarden 50 años sino que se hagan en el más corto plazo y de manera correcta', explicó la ahora integrante del directorio de Codelco.

Turistas complican recursos asignados a Cesfam San Pedro

consultorio. Recibe financiamiento para 6.134 personas, pero los visitantes que acuden allá obligan al municipio a aportar anualmente 500 millones de pesos.

r carpanetti

E-mail Compartir

Con el alto desarrollo del sector turístico de San Pedro de Atacama, al año llegan más de 200 mil visitantes, un escenario que si bien beneficia a muchos sectores económicos, no juega a favor de la salud pública.

'No son menores los accidentes en sandboard, bicicleta y trekking y los turistas que vienen con mal de altura. Hemos tenido pacientes con traumatismo encéfalo craneano, fracturas de fémur y patologías bastante complejas. En esos casos, nosotros hacemos la primera atención, se estabiliza y se envía a Calama. A nosotros no nos dan recursos por atender a los turistas', comentó Judith Soza, directora subrogante del Centro de Salud Familiar de San Pedro de Atacama, quien explica que reciben un per cápita fijo para 6.134 personas.

'Con lo que recibimos de financiamiento estatal no nos alcanza para cubrir ni medicamentos, ni oxígeno, insumos o traslados. La municipalidad nos aporta ese dinero que bordea los 500 millones de pesos anuales. De esto, casi todo se va en el servicio de urgencia', explicó Soza.

Por ello, se estudia pasar a ser una comuna de costo variable, donde los pacientes se inscriban y los montos entregados varíen de acuerdo a ello. No obstante, la mayoría de las comunas pequeñas o rurales son de costo fijo, porque la población no aumenta considerablemente. Claro que San Pedro es una excepción en esta materia. 'Hay que analizar si nos conviene este cambio, porque si nuestra población es mayoritariamente flotante, la verdad es que podemos tener menos de 6.000 personas y es un riesgo', comentó Soza.

Espacios

El Cesfam fue construido hace siete años. En esa época, los espacios eran suficientes para la población, pero a raíz de la paulatina incorporación de nuevos programas de atención, éstos se han hecho insuficientes.

'Hay programas más recientes como el de rehabilitación de artrosis. Como no hay más lugar, los kinesiólogos deben compartir box con las terapias de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) y las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA), explicó Judith Sosa.

Lo mismo ocurre con la incorporación de una nutricionista media jornada, quien debe compartir el box con la kinesióloga encargada del programa de estimulación de Chile Crece.

'La idea es que cada uno tuviese su espacio para poder atender a los pacientes, pero no hay lugar y se van sumando programas que debemos ir añadiendo', dijo Soza, quien agrega que no tienen dónde guardar las órtesis, no hay bodegas y algunos implementos los tienen a la intemperie.

Otro claro ejemplo donde se deja entrever este problema es en las evaluaciones de los adultos mayores. 'Hacemos una prueba que se llama 'Time up and go', donde el paciente debe caminar tres metros y si tú ves las salas, miden 2 metros 50 centímetros. Eso significa que hay que buscar un espacio y hacer el test en los pasillos', comentó Sosa.