Secciones

Estudiantes de cine grabarán una película en históricos edificios de Chuquicamata

patrimonio. El proyecto cinematográfico está siendo desarrollado por Michelle Aburto y Belén Giadach, ambas alumnas de la Universidad UNIACC.

E-mail Compartir

Un interesante proyecto es el que están desarrollando Michelle Aburto y Belén Giadach, estudiantes de Cine de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), quienes están de visita en la provincia de El Loa para afinar los detalles de lo que serán las grabaciones de su largometraje para optar a su título profesional, el cual será grabado en Chuquicamata.

El drama narrará la historia del desalojo de un pueblo del cual un hombre no se va y comienza a vivir una serie de anécdotas. Debido a la soledad, el sujeto comienza a tener una experiencia paranormal con el fantasma de su hija, la cual murió en extrañas circunstancias. Luego, aparece una mujer quien no se acostumbra a vivir en otra localidad y vuelve de vez en cuando para recordar lo feliz que fue en ese lugar, entablando una relación con el personaje principal, la cual tendrá un giro inesperado.

'Queremos aprovechar la instancia de la tesis para hacer algo grande y decidimos hacerlo en el norte, porque aquí están las locaciones de lo que queremos contar. Además, yo soy originaria de Chuquicamata y me siento con una deuda pendiente con el ex campamento minero', expresó Giadach.

Set de grabación

Recalcar que la película es una ficción la cual no tiene nada que ver con la historia del ex poblado minero y sólo serán utilizadas sus dependencias para dar vida a este largometraje.

'Yo soy santiaguina y siempre escuchaba malos comentarios de Calama y cuando vine me encontré con otro tipo de belleza, por eso apoyé la idea de desarrollar este proyecto en Chuquicamata, para dar a conocer la belleza de esta zona, como los lugares turísticos, los cielos limpios y sus atardeceres, que son preciosos', enfatizó Aburto.

Las conversaciones están bastante avanzadas con la gente de Codelco Chuquicamata para gestionar los permisos para rodar en lo que está quedando del ex campamento minero. Una vez que exista un acuerdo y según señalaron las futuras cineastas, las grabaciones se realizaron durante dos semanas en el mes de febrero del próximo año.

'Ahora estamos en la etapa de producción y logramos conseguir el apoyo del sindicato de trabajadores 2 y 3, de los cuales estamos muy agradecidas', dijo Aburto.

Habitantes del Alto Loa dieron a conocer necesidades viales

a entidades. La DOH, DGA, Vialidad, MOP, municipalidad y Aguas Antofagasta se reunieron con diversos representantes de las comunidades indígenas locales.

mop

E-mail Compartir

Conocer los requerimientos y necesidades de los pueblos del Alto Loa fue el objetivo de la reunión sostenida por el ministerio de Obras Públicas a través de las direcciones de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas y Vialidad, con los representantes del Área de Desarrollo Indígena (ADI), quienes además visitaron en terreno el Embalse Conchi y los poblados de Taira, Estación San Pedro, Cupo y Lasana.

Durante la reunión, el seremi de Obras Públicas, César Benítez y el director regional de Obras Hidráulicas, Gabriel Valdivia, atendieron cada una de las consultas de los asistentes, exponiendo además sobre las funciones del servicio y las posibles soluciones a sus demandas.

reuniones

El seremi César Benítez puntualizó que 'ésta es una de varias reuniones que vamos a sostener con el Consejo de Pueblos Alto El Loa, lo que nos va a permitir tener un diagnóstico certero de sus necesidades y de esa manera, focalizar la acción y destinación de recursos para resolver estos problemas. Pero además, la instancia servirá para coordinar con otras entidades tanto públicas como privadas, el desarrollo de propuestas y políticas en beneficio de la ADI'.

La jornada, que también contó con la presencia de representantes de la municipalidad de Calama y Aguas Antofagasta, contempló un recorrido por el Embalse Conchi, donde se visitó las instalaciones como el muro de contención, la casa de válvulas y el vertedero. Posteriormente, visitaron las diferentes localidades para levantar los requerimientos de las comunidades.

Durante el recorrido, los representantes de las comunidades visitadas manifestaron que la dotación de servicios básicos es la mayor carencia en las comunidades del Alto El Loa, principalmente el agua potable, seguido por el agua para riego y los accesos en buen estado, entre los otros servicios asociados al MOP.

La secretaria del Consejo de Pueblos Alto El Loa, Sandra Zubieta, manifestó estar agradecida con la jornada, ya que 'es primera vez que las instituciones públicas nos acompañan en un recorrido de casi un 90% de las comunidades, lo cual es de importancia relevante, porque ellos están viendo in situ cómo están nuestros caminos y cómo, entre todos, encontramos solución para que nuestras rutas estén accesibles. Pero además, nos apoyarán con el agua potable rural, ya que muchas comunidades no tienen agua ni tampoco energía eléctrica', detalló.

ACUERDOS

Dentro de los acuerdos, Benítez mencionó que el MOP realizará junto a otras entidades una mesa de trabajo con el Consejo de Pueblos, con quienes se reunirán una vez cada mes.

Asimismo, la dirección regional de Vialidad presentará una propuesta de mejoramiento de accesos de caminos, incluyendo un Plan de Contingencia Ruta Chiuchiu-Ayquina, el cual será dado a conocer en septiembre próximo.

Finalmente, la Dirección de Obras Hidráulicas, presentará en agosto la situación actual de cada sistema de agua potable rural para cada localidad, con el fin de focalizar las próximas acciones en esta materia.

Turistas practican en forma masiva sandboard en comuna de San Pedro

entusiasmo. El Valle de la Muerte se llena de fanáticos de esta disciplina.

sernatur

E-mail Compartir

Surfear en la arena se transforma en una experiencia inolvidable, más aún cuando se realiza en un lugar encantador y único como el Valle de la Muerte, a escasos 4 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El sandboard, año a año va adquiriendo más adeptos que disfrutan de deslizarse cuesta abajo sintiendo la adrenalina. Si bien, esta actividad va en alza, aún es posible descender las dunas de hasta 150 metros de altura casi en solitario, sin tantos deportistas alrededor en la localidad.

Este deporte se puede practicar durante todo el año y existe la posibilidad de arrendar las tablas o tomar un tour que incluye el equipamiento necesario (tablas, casco, botas) y un instructor que enseña y guía la práctica.

Actualmente en la región hay 14 agencias de turismo registradas que ofrecen sandboard, 13 de éstas se encuentran en San Pedro. Atacama Inca Tour, es una de ellas. Ofrecen dos salidas diarias, una en la mañana y otra en la tarde, con grupos de 7 a una veintena de personas dependiendo de la demanda.

'Llega muchas gente sin experiencia. El instructor se preocupa de que aprendan la técnica. A la gente le atrae porque es distinto a los deportes más típicos que hay acá, como la bicicleta. Además es similar al snowboard', dijo Francisca Cordero, de Atacama Inca Tour y agrega que los más interesados en estos tours son los extranjeros, ya que los visitantes nacionales optan por arrendar las tablas e ir por su cuenta a practicar este deporte.

Precauciones

La mayor cantidad de turistas que llegan accidentados al Centro de Salud Familiar de San Pedro de Atacama, es por realizar actividades deportivas como ésta sin tener mayores precauciones.

Por eso, es muy importante que el turista se preocupe sobre los niveles de seguridad con los que cuenta el prestador al momento de realizar la actividad: que cuente con un vehículo de apoyo, que el guía esté capacitado para revisar el equipamiento de los participantes y, asimismo, que el prestador cuente con elementos básicos como cascos, cera de parafina y que las fijaciones de pies estén en perfectas condiciones.