Secciones

Chuqui entregó becas a hijos de trabajadores y supervisores

beneficio. Por sus buenos resultados en la Prueba de Selección Universitaria.

codelco

E-mail Compartir

En total fueron trece los jóvenes beneficiados con la Beca de Excelencia Académica que entrega la división Chuquicamata de Codelco. Todos los becados estudian actualmente en distintas universidades del país y fueron reconocidos por obtener altos puntajes en la última PSU.

El dinero que recibirán a través de este beneficio les servirá para cubrir los aranceles y en general todos los gastos asociados a una carrera de educación superior.

'Tenemos un compromiso con nuestros trabajadores, con su bienestar, pero también con la educación de sus hijos. Esperamos que este beneficio sea un aliciente para estos jóvenes de educarse y ser mejores cada día. Es un reconocimiento también a su familia por todo el esfuerzo en hacer que sus hijos sean sobresalientes en el ámbito académico', señaló el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Sergio Molina.

Un factor que también valoró, Carmen Gutiérrez, directora de Administración de las Personas de la división. 'Este es un incentivo para ustedes, un reconocimiento al esfuerzo que han desarrollado en la primera etapa de sus vidas y hoy tienen que aprovechar esta oportunidad manteniendo su buen desempeño estudiantil', les dijo.

Para el 2015 se reconocerá de igual forma a los hijos de trabajadores que obtengan un desempeño similar al de estos jóvenes, una ayuda económica y un compromiso con la educación.

agradecimiento

Uno de los beneficiados Fabián Rojas, quien al recibir su reconocimiento, abrazó con fuerza a su padre, como un gesto de agradecimiento.

'Sé todo lo que se esfuerza en su trabajo, esto es un premio para él y mi familia, porque será un gran alivio económico y yo podré contribuirle todo a mi papá, sacando mi carrera', explicó el estudiante de Geología de la Universidad Católica del Norte, quién sacó un puntaje destacado en la PSU del 2013.

Palabras que no pasaron inadvertidas para su padre, Santiago Rojas, trabajador de la planta Molibdeno de la Concentradora. 'Agradezco este beneficio a la empresa, porque gracias a esta beca el podrá estudiar y cumplir sus sueños. Es una gran ayuda, porque puedes ver reflejado tu esfuerzo en la alegría de tus hijos', dijo.

Museo Minero de Calama: identidad y sustentabilidad

calama plus. Finalizó diseño del proyecto que fue desarrollado por profesionales y que además contó con el apoyo de la comunidad que también participó y contribuyó en su elaboración.

calama plus

john yévenes

calama plus

calama plus

E-mail Compartir

Una de las iniciativas priorizadas por la comunidad en la Consulta Ciudadana, en el ámbito de edificios públicos, es el Museo Minero de Calama, proyecto que finalizó su etapa de diseño y que considera un emplazamiento total de 18 mil metros cuadrados.

En este trabajaron, de forma colaborativa, equipos técnicos de la Universidad de Católica de Valparaíso y la comunidad interesada en participar del desarrollo de esta etapa, quienes enriquecieron la iniciativa como parte del compromiso ciudadano en el marco de la implementación de Calama Plus.

Este importante proyecto contempla diversas miradas técnicas, culturales y patrimoniales. La ejecución de sus obras será consolidada con recursos aportados por Codelco división Chuquicamata, que también financió el diseño de la iniciativa.

PARTICIPACIÓN

La iniciativa, que estará emplazada en un Parque Cultural de 1.8 hectáreas, ha sido desarrollada con la comunidad, poniendo en valor el patrimonio de la minería del cobre desde un punto de vista ampliado, que incluye las dimensiones del proceso industrial y otras instancias de identidad cultural, que han tenido la fuerza de crear el patrimonio de la ciudad.

En el ámbito cultural la participación ciudadana le entrega un sentido de identidad al edificio ya que consideró diversas opiniones, entre ellas las de miembros de comunidades, como señala el director de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, René Huerta, quien además destaca el significado de contar con un edificio de características óptimas de exhibición, de resguardo, custodia e investigación y que no se restringirá al tema de la minería y a su dinámica industrial, sino que también recogerá aspectos ligados a los primeros pueblos que se instalaron en la zona y realizaban extracción de minerales como el cobre.

Asimismo, indica Huerta, el contar con esta nueva infraestructura acondicionada y con altos niveles, abre una oportunidad de realizar algunas solicitudes a Estados Unidos y concretamente a nueve museos que poseen parte del patrimonio arqueológico relacionado con Chuquicamata; esto además de converger en el interés de declarar el campamento como zona típica y la conexión que tiene éste con el Museo Minero de Calama.

DISEÑO Y ALCANCES

El diseño del Museo Minero de Calama, que contó con una inversión superior a los 90 millones de pesos, incluye diversas instalaciones en donde destacan las que fueron propuestas por la comunidad y entre las cuales se cuentan salas audiovisuales, espacios para investigación y conservación, además de salas de exposiciones estables y temporales, una estación interpretativa, anfiteatro, paisajismo local, área de servicios, estacionamientos y otras instalaciones, las cuales estarán precedidas de un Parque Cultural en su acceso, el cual, en un futuro, podrá conectar con etapas del proyecto Paseo Borde Río.

El museo está diseñado en una infraestructura de dos niveles. En el primer piso del edificio se proyecta las oficinas de dirección del museo, depósitos de colecciones materiales e inmateriales, oficina de conservación, taller de reparaciones y áreas administrativas.

En tanto, en las dependencias del segundo nivel estarán ubicadas las salas de exposiciones, entre las cuales destacan la sala Pangea, área del ámbito museográfico que permitirá ubicar al visitante en el territorio y conocer las variables que forman el mismo a través de una gráfica que muestra el desarrollo de las cordilleras y como estas conforman los atractivos aledaños a la ciudad, todo ello en una composición de línea de tiempo en 360°. Asimismo, se han considerado estaciones interpretativas que permiten conocer en profundidad una temática o actividad específica situada en un tiempo determinado.

Respecto a la materialidad con la que se proyectó el diseño, se incluyen pavimentos pétreos típicos de nuestra zona, cobre en sus distintas texturas y coloraciones, áreas verdes tradicionales, además de otros componentes todos ellos de un carácter local.

Otra de las áreas desarrolladas por el equipo técnico, en conjunto con la comunidad, fue poner en valor ciertos aspectos identitarios de la ciudad que compusieran la imagen corporativa de este espacio, para lo cual se recurrió a la identidad territorial, el carácter minero y la consolidación del nombre de este edificio, generando así una sinergia entre los distintos elementos que confluyen en la ciudad. Asimismo, de forma paralela al diseño del museo y del Parque Cultural, se trabajó el modelo de gestión que debe estar implementado en el edifico para que este sea una iniciativa sustentable y que permita darle continuidad en el tiempo, de acuerdo a lo que indica el director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada.

'Desde nuestra mirada, el desarrollo sustentable de la ciudad pasa porque los proyectos considerados en el plan sean trabajados incorporando las distintas miradas y que apunten a fortalecer un alma y una identidad de la ciudad. Adicionalmente, es muy importante que los proyectos puedan ser autogestionables en el tiempo y en esto, el Museo Minero incorpora toda una dimensión de trabajo respecto al contenido del museo y al modelo de gestión para la operación autosuficiente de esta emblemática obra', explicó Reygada.

LICITACIÓN

Continuando con el avance de este proyecto emblemático, ya se comenzó con la preparación de los antecedentes para dar inicio a la licitación de las obras, entre las que se incluye el edificio del museo, el paisajismo del Parque Cultural y el desarrollo del área de museografía que requiere una infraestructura de estas características, para lo cual se contempla una inversión superior a los tres mil 300 millones de pesos.

Esta inversión requerida, al igual que la de diseño, son un aporte de Codelco división Chuquicamata y se espera, sean ejecutadas a través de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, para lo cual ya se iniciaron las conversaciones y gestiones, según señala el director de proyectos de infraestructura de Codelco Chuquicamata, Héctor Cortés.

Con la finalización del diseño del proyecto y el inicio de esta nueva etapa, se espera que durante este segundo semestre se inicien las obras de ejecución del museo y del Parque Cultural.

'El desarrollo sustentable de la ciudad pasa porque los proyectos considerados en el plan sean trabajados incorporando las distintas miradas y que apunten a fortalecer un alma y una identidad de la ciudad'.

3300 millones de pesos

18 mil metros cuadrados

9 museos de Estados Unidos