Secciones

Conforman gabinete regional de Educación para explicar la reforma

Sesión. La primera contó la presencia de distintos actores de este ámbito.

E-mail Compartir

Exponer y explicar los principales aspectos que implica la reforma educacional es el objetivo por el que se formó el primer gabinete regional de Educación. En su primera sesión participó el intendente, Valentín Volta, los gobernadores de El Loa y Antofagasta, los seremis de Educación, Gobierno, Desarrollo Social y Cultura, además de las directoras de Junji, Integra y Junaeb.

En esta reunión se invitó a representantes de las universidades Católica del Norte y Antofagasta, a la asociación de Asistentes de la Educación y de Directores de Establecimientos Municipalizados (Conacep).

El intendente, Valentín Volta, enfatizó que en esta ocasión fueron destacados los cambios que se están produciendo en la educación inicial, que es una reforma dentro de este cambio macro al que se aspira. 'Lo que nosotros tenemos hoy en educación parvularia y lo que en definitiva queremos para nuestros niños y niñas, es lo que todos los chilenos desean para el resto de los niveles educativos, es decir, que sea gratuita, de calidad y asegurando la cobertura', acotó.

También se hizo mención a los diálogos ciudadanos, que en San Pedro de Atacama y Ollagüe se desarrollarán el 29 de agosto y en Calama el día siguiente.

Destacan una positiva acogida del plan de tenencia de mascotas

razones. En Calama los ciudadanos llenan las atenciones por estirilización.

E-mail Compartir

Hacerse cargo del control de la población canina ha sido para la actual administración de la presidenta Michelle Bachelet una de las principales tareas. En Calama hace unos días se lanzó el Plan Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas, iniciativa que destacó la alta preocupación que la población está demostrando ante esta situación.

Así lo manifestó la doctora veterinaria de la municipalidad, Patricia Basualto. 'Estamos trabajando desde marzo en la esterilización y castración de los perros, y también en la implementación de microchips', dijo y agregó que 'la gente ha tenido muy buena acogida a esto, los 130 cupos que tenemos se nos han hecho insuficientes por la gran cantidad de demanda y siempre nos preguntan cuándo volveremos atender, eso habla muy bien de la gente de Calama', expresó.

Explicó que se está trabajando para seguir ampliando las posibilidades a la gente a trabajar en una tenencia responsable. 'Estamos en posibilidades de hacer alianza estratégica con las clínicas veterinarias de Calama, para que a través de estas se pueda masificar más el tema del chip' comentó Basualto. La especialista indicó que es necesario la esterilización y castración de los animales, ya que estos métodos permiten el mejor desarrollo del animal. 'No hay ningún problema, la castración y esterilización a temprana edad favorece que el animal tenga un carácter más dócil y se evita la aparecieron de posibles tumores', dijo.

Entre los principales objetivos para este año se encuentra la modificación de la ordenanza municipal existente desde el 2011, la cual establece que solo se registran animales potencialmente peligrosos. 'Se está trabajando en la modificación de la ordenanza para que entre todo tipo de animal, independientemente de raza y mestizaje, ya que eso permitirá un registro más rápido. La ordenanza puede funcionar de mejor manera', finalizó la doctora.

Sólo el 60% de los niños recibe lactancia hasta los seis meses

Cifra. Esta fue entregada en el marco de la semana de la lactancia materna. Se destaca que es fundamental para el desarrollo del menor y el apego con la madre.

E-mail Compartir

Con diversos talleres y una 'tetada' se celebrará la semana internacional de la lactancia materna en Calama, actividades que comenzaron a ejecutarse ayer con una capacitación que tuvieron las funcionarias de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) en alianza con la Asociación Nacional de Pediatría, filial El Loa.

El pediatra y presidente de la filial, Iván Silva, comentó que este tema no pierde vigencia, es vital y uno de los fenómenos más importantes del niño, por lo que además de celebrar es importante capacitar, por lo que 'en este primer taller participaron matronas, enfermeras, psicólogas y nutricionistas de los cesfan, pero lamentablemente y por distintas razones los equipos hospitalarios no estuvieron presentes, siendo que ellos son los primeros responsables del apego del niño con la madre'.

Cifras

La acción de amamantar exclusivamente por seis meses tuvo una baja considerable en los últimos años en Calama, pasando de un casi 90% a un 60%, disminución que fue de la mano con los cambios que experimentó la sociedad, por lo que es fundamental retomar su importancia porque 'todos los estudios demuestran que el beneficio que trae en los niños para el resto de su vida es fundamental. Nunca dejaremos de alabar esta lactancia y apego'.

El especialista explicó que la lactancia es fundamental para los niños, ya que por una parte refuerza sus defensas, 'uno nota que los pequeños alimentados por su madre son más sanos, se enferman menos y por otra, desde la emocionalidad responden mejor, tienen más capacidades, están más alertas', dijo el pediatra.

Desarrollo

Este primer taller, que se realizó en el Centro de Atención Primaria del hospital del Cobre, estuvo a cargo de la psicóloga y docente de la universidad del Desarrollo, además de formadora internacional de masaje infantil, Ana María Olivares, quien complementó lo que dijo Silva y aseguró que además de los beneficios en el desarrollo, la lactancia es un espacio y oportunidad maravillosa en que la 'madre se puede conectar con su bebé'.

Contó que el contacto piel con piel y en la medida que el bebé succiona, la mamá libera hormonas, 'como la oxitocina, que le ayuda a mantenerse más conectada, entregarle más cariño y se genera un círculo positivo. No sólo se estimula a secretar más leche, sino que además neurotransmisores y hormonas que tienen que ver con el vínculo y es un espacio maravilloso'

La profesional dijo que en muchos casos la madre no tiene la opción de darle por un período prolongado de su leche, pues lo ideal es que sea hasta el primer año de vida, pero que una buena fórmula es que mientras se les de la mamadera exista un contacto permanente.

'Mirarlo, hablarle, tocarlo, ya que con esos elementos se genera una envoltura que hace comunicarse y generar este vínculo', planteó.

Precisó que lo fundamental es sentirse, ya que hay estudios que aseguran que los bebés son capaces, a los pocos días de haber nacido, de reconocer a su madre por el olor, el tono de su voz, su olor y la frecuencia cardíaca. 'Esto les da seguridad, los tranquiliza y se han visto casos que ponen a varias mujeres y reconocen a su madre'.

Actividades

Hoy continuarán los talleres y según contó la asesor técnico de la Comdes, Ana Castillo, mañana están invitadas todas las mujeres a una 'tetada', actividad que se realizará en todos los consultorios de la ciudad a contar de las 10.30 horas.

'Implanom' la opción anticonceptiva femenina entregada de manera gratuita

características. Posee un 99% de efectividad con una duración de tres años.

E-mail Compartir

Implanom es el dispositivo actualmente disponible en el sistema público, tiene una duración de tres años con un 99% de efectividad, sus efectos secundarios son mínimos y se aplica en todos los consultorios del país de forma completamente gratuita para las beneficiarias del tramo A y B de Fonasa.

Este método anticonceptivo consiste en una o dos unidades de plástico de cuatro centímetros que contiene una hormona la cual impide la concepción, evitando de esta manera embarazos no planificados.

El implante viene en un aplicador único y desechable. Se instala en el brazo, impidiendo la ovulación. Sin embargo, Paulina Quinteros, matrona del Centro Médico Baquedano de Antofagasta, recordó que ningún anticonceptivo es 100% eficaz, pero si se estima que su grado de error puede ser mínimo, 'por ejemplo utilizando una cantidad de 100 personas que lo usen el método, una de ellas puede quedar embarazada', dijo y explicó que 'lo que puede bajar la efectividad de este sistema son algunos medicamos como los antibióticos'.

Efectos.

La especialista aseguró que entre los efectos secundarios que este dispositivo presenta sería la baja o nula presencia del periodo menstrual.

Además la profesional explicó que el implante anticonceptivo debe ser colocado dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual. 'Posteriormente la usuaria debe abstenerse o utilizar un método de barrera por los próximos.

Por último destacó que este método requiere de una evaluación contante del médico de cabecera y no debe excederse en el tiempo una vez cumplido los tres años de su uso.