Secciones

Alegan desconocimiento de la ministra de Salud por la crisis que afecta a Calama

Reunión. Movimiento Ciudadano planteó la disconformidad. Se asumieron compromisos y visitas.

UPI

E-mail Compartir

Molestias y duda generó en los miembros del Movimiento Ciudadano la reunión sostenida ayer con la ministra de Salud Helia Molina con respecto a la situación de Calama en esta materia. En la convocatoria también estaban el alcalde, Esteban Velásquez y el senador Alejandro Guillier.

La vocera del movimiento, Jacqueline Echeverría, explicó que les causó desagrado, pero también preocupación, que la autoridad nacional estuviera ignorante de los temas que le plantearon y que finalmente conociera una realidad parcial y no total de la crisis de salud.

El alcalde, Esteban Velásquez, también argumentó que la ministra no manejaba todos los temas de Calama, 'fue necesario que le planteáramos la situación y por eso mismo reclamamos por este centralismo'.

Comentó que es casi imposible que un ministro sepa todo lo que ocurre, 'entonces tuvimos que presentárselos y una vez que se los detallamos, incluido a su equipo técnico, se comprometió en torno a los plazos para la liquidación del contrato, los informes técnicos y el próximo año iniciar el inicio de las obras'.

Aseguró que insistirán y seguirán las visitas hasta que estos compromisos se concreten.

Descontento

Echeverría enfatizó que una vez más se dan cuenta que los problemas quedarían atrapados en la región y no alcanzarían el nivel central.

'Como siempre la información se queda y no sale. Es preocupante porque estamos sentándonos en las mesas, entregando nuestro aporte, diciendo las problemáticas y que no lleguen donde corresponde y se deben dar las soluciones, es lamentable', comentó.

'Estamos en una mesa donde hay muchos compromisos, pero concretamente no se han visto cumplimientos', agregó la dirigente, quien viajó con 28 miembros del Movimiento Ciudadano a Santiago para exponer los problemas de la ciudad y exigir prontas soluciones.

Manifestó que frente a esta situación, que la ministra no sabía de los problemas, 'no me puedo quedar callada, hay que decirlo, porque es lamentable'.

En tanto, contó que el senador Alejandro Guillier, quien también estuvo en la reunión planteó que la diputada Marcela Hernando había contado el problema regional a nivel central, como varias otras personas, 'pero me extrañó su forma, porque cuando hablaba se notaba que no tenía conocimiento. No sabe el significado de ciertas cosas, como el traslado de pacientes a Antofagasta y que ahí tampoco pueden cumplir', dijo Echeverría.

Respecto a las responsabilidades de este posible encapsulamiento de la información, la dirigente precisó que no sabía quién no estaba cumpliendo con su deber, porque en el gabinete regional de Salud el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Waldo Bustos, 'ha dicho que se habían hecho varias cosas, pero cuando la ministra hablaba era como que no sabía nada, entonces qué pasa. Hay una situación extraña'.

Compromisos

Si bien la reunión fue más sorpresiva que resolutiva, Echeverría contó que la ministra asumió algunos compromisos, como acelerar el funcionamiento de la clínica de La Familia, buscar mecanismos para entregar recursos frescos lo más pronto posible y la compra de insumos para mejorar la atención de salud.

'También dijo que analizaría situaciones y estaría en Calama lo más pronto posible, pero ella no quiere viajar para que la abucheen, sino para entregar algo concreto y eso es saldar la clínica de La Familia, que está en trámite y consideramos que está demorando demasiado', aseguró.

En este contexto, comentó que la ministra ofreció su visita para septiembre, para entregar este recinto usándose, con médicos y todo lo necesario, 'porque le dijimos que queríamos que viniera a descongestionar pero con todos los insumos para atender a los pacientes, porque no queremos un edificio más, se trata de una atención real', puntualizó la vocera.

28 miembros del Movimiento Ciudadano viajaron hasta Santiago, pero sólo dos participaron de la reunión.

Mil 204 millones aporta Casino a diversas obras de equipamiento

ley. Municipio destina fondos a mejoras en plazoletas, semaforización, proyectos de ingeniería y lo hará también a estudios de impacto medio ambiental.

E-mail Compartir

La Ley 19.995 de Casinos estipula que parte de su tributación, tiene que quedar en las comunas donde operan, y cuyos montos deben ser utilizados por el municipio para diversas obras de impacto y equipamiento para Calama, que también, en el caso local son aprovechados para estudios de arquitectura e ingeniería de proyectos comunales.

Durante este año la municipalidad de Calama recibió, por esta Ley de Casinos, mil 204 millones de pesos, 'los que pasan a ser parte del presupuesto municipal, pero con destinos en equipamiento y mejoras tangibles en semaforización, implementación de refugios -paraderos-, infraestructura comunitaria, mejoramiento en calzadas, y una serie de inversiones que permiten mejorar espacios públicos', explicó Eliecer Chamorro, administrador municipal.

Pero también existe una proyección de uso de estos dineros 'a mediano y largo plazo y que tienen relación con diseños de arquitectura e ingeniería y que tienen un impacto en las obras y servicios de la comuna', dijo el profesional.

La referencia hecha es, a modo de ejemplo, los 100 millones destinados a un estudio de las aguas del tranque Talabre, y una serie de puntos en las riberas del Loa. Además, la inversión por 92 millones de pesos para el estudio de ingeniería y arquitectura para el nuevo Estadio Techado, y que se emplazará en la ex finca San Juan.

Por concepto de estos dineros, se destinaron 52 millones para el estudio de mejoramiento del Mercado Municipal, 'y por eso hablamos de mediano a largo plazo, porque estos proyectos demandan tiempo para llegar a ser ejecutados', precisó Chamorro.

Otro de los ejemplos citados por el profesional, en que detalla gastos de dineros correspondientes a los gravámenes entregados por el casino, 'son los 33 millones de pesos en la habilitación de los semáforos de avenida Grau, en sus intersecciones de calles Pomaire y Quebrada Blanca, y que también provienen de la tributación del casino', dijo.