Secciones

Con 'tetada' celebran semana de la lactancia en los consultorios

tetada. La actividad invita a las madres a extender la lactancia a los seis meses.

E-mail Compartir

Fomentar el apego temprano y la lactancia exclusiva, por lo menos hasta los seis meses, es parte de lo que busca la actividad que se realizará hoy en todos los consultorios de atención primaria, se trata de una iniciativa inédita en la ciudad y denominada por las propias protagonistas como 'La Tetada'.

El evento es parte de las actividades de celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, respaldando por la filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama, área salud, e incluirá clases in situ de cómo amamantar de manera correcta. Están invitados los padres también para que al igual que la madre comprendan el real significado de la leche materna.

La idea, explicó Iván Silva, presidente de la filial, nace como parte del programa mensual que maneja la organización que además incluyó un taller de apego realizado en el centro de atención primaria del hospital del Cobre y que en esencia buscan revertir las cifras entregadas por el servicio de Salud, que indican que la lactancia exclusiva se ha reducido casi en un 60 por ciento en Calama.

Para el pediatra es importante que las mujeres entiendan lo beneficioso que resulta dar pecho a los niños, ello porque la leche no sólo contiene grasas, proteínas y vitaminas, sino que además tiene la facultad de transferir a los hijos una protección difícil de igualar.

Como parte de los argumentos para invitar a esta gran 'tetada', el doctor Silva explicó que 'la mujer actual, por diversas razones ha dejado de dar pecho a sus hijos y no ven lo perjudicial que es esto, pues gracias a la leche materna los niños crecen, científicamente comprobado, más y en mejores condiciones que aquel que toma relleno. Los beneficios de la lactancia exclusiva están a la vista y forma parte también de lo que es el apego temprano, otra práctica que también ha cobrado mucha fuerza', señaló el profesional.

La iniciativa busca llamar la atención no sólo de las mujeres que están dando pecho actualmente, sino también de aquellas que están embarazadas para que con la información correcta accedan a amamantar a sus hijos hasta los seis meses al menos.

Las verdades que circundan las obras del nuevo hospital de Calama

VErsiones. El Gobierno debe finiquitar el contrato y asumir los procesos legales. Los congresistas alegan que hubo falta de fiscalización. La empresa apela que no abandonaron el proyecto.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

El segundo semestre de 2012 se contemplaba, de acuerdo al proyecto inicial, que estaría terminado el nuevo hospital de Calama, un recinto de alta complejidad que entre otros aspectos tendría 206 camas, seis pabellones y todas las atenciones necesarias para entregar la mejor calidad en salud a los loínos. Sin embargo, a dos años las obras están paralizadas y sin una fecha concreta para que finalicen.

Las versiones de lo que ocurrió se contraponen, pues la administración anterior expresó que por graves faltas del consorcio Comsa Pilasi se ponía término al contrato y se contrataría una empresa para que hiciera una evaluación de las obras.

En marzo de este año asumió el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y quedó en evidencia que no se había realizado el finiquito del contrato, no existía claridad si lo que estaba construido era lo que se solicitó en el proyecto y que el estado real de avance no superaba el 80% como se informó en su momento sino que bordeaba el 62%.

A esto se suma, que Pilasi levantó una acción judicial por el cese del contrato y por montos que reclama impagos.

Para el intendente, Valentín Volta, este no es un tema menor, pues al estar judicializado no pueden seguir con el proceso administrativo de nuevas licitaciones y por ende adjudicaciones para que se retomen las obras.

'Tenemos que finiquitar para dar origen a una nueva empresa y en eso estamos tratando de tomar todas las providencias del caso para que sea lo menos oneroso para el Estado. Se contrató un equipo de abogados para cerrar este contrato de finiquito con la empresa y poder ingresarlo a la Contraloría General de la República', aseguró.

Agregó que está la voluntad que apenas lo anterior suceda, solicitar al contralor, dentro de sus posibilidades y facultades 'agilizar la toma de razón de este contrato tan importante, para después iniciar los trámites administrativos de entregar las obras a otra empresa'.

En tanto, transparentó que no existe una fecha establecida para que comience a funcionar. 'Siempre hablé de algún minuto de 2017, pero dependiendo de qué tan rápido finalicemos el término del finiquito del actual contrato e iniciamos las obras podríamos decir cuándo de este 2017, pero antes de eso es imposible, lamentablemente'.

Respecto a por qué ocurrió esto, dijo que pasa porque no hay control ni fiscalización a los contratos, los que lamentablemente benefician más a las empresas que al Estado, pero desde ahora velarán porque estas hagan su trabajo como corresponde, lo que implica terminar las obras y que no prefieran pagar multas por incumplimientos.

Congresistas

El diputado radical Marcos Espinosa solicitó, hace unos meses, a la Contraloría General de la República un informe respecto al hospital y este acusó que hubo irregularidades administrativas, pues existía una diferencia en más de un 25% entre lo construido y el avance financiero.

'También evaluó algunos aspectos técnicos, pero no estructurales del hospital, por ejemplo, que el número de ventanas que estaban construidas no correspondían a lo que decía el proyecto original o que los radieres no estaban nivelados', detalló.

A esto se suma el informe que tiene el Servicio de Salud de Antofagasta SSA, 'que detectó que el hormigón utilizado no correspondía al que debía, de acuerdo a la norma de construcción de los planos'.

Para Espinosa el único y principal responsable es el ministerio de Salud y SSA salientes y descartó que existieran errores en el diseño, pues las obras que se pidieron eran básicamente para ampliaciones y modificaciones, pero no cambios estructurales.

En tanto, el senador Pedro Araya, quien se involucró desde este año en esta problemática, precisó que sin duda lo más complejo es terminar la licitación del hospital y en razón a los antecedentes que se conocen sería anticipado dar un juicio, 'pero se puede decir que no hubo un control adecuado sobre la empresa mientras se ejecutó el contrato. Hay problemas bastante serios que se podían haber evitado con una medida de fiscalización de las obras'.

Comentó que si bien existe toda la voluntad de este Gobierno por terminar las obras, tiene sus dudas si cumplirán con los plazos, básicamente por tres aspectos, el primero guarda relación con el escenario judicial, que puede terminar con una 'resolución de un tribunal que paralice las obras, el segundo es que existe un informe donde aparentemente el hormigón utilizado no es el que se contrató y tercero que no podemos dejar pasar el costo de la obra, porque no puede ser que terminar 1/3 cueste 34 mil millones y el hospital completo, en su diseño original, 32 mil millones'.

Araya recalcó que es necesario construir el hospital, 'de eso no tenemos dudas, pero tampoco podemos dejar de hacer presente que se está pagando por un tercio más de lo que costaba completo y por eso tendrán que responder'.

Empresa

El ingeniero civil, Jaime Pilasi, de la constructora Pilasi declaró que lamentan que se les haya endosado responsabilidades, pues 'nunca abandonamos las obras, nos expulsaron y prohibieron el ingreso. El término del contrato no se debe a la quiebra del consorcio sino a la falta de financiamiento por parte del ministerio de Salud y al no pago de los estados y obras extras'.

Detalló que el consorcio sí tenía fondos para trabajar, pero eran parte de la deuda que tenía el servicio con ellos, 'lo que suma 4.600 millones de pesos y nunca hubo atraso de la constructora, los 512 días extras obedecen a ampliaciones de plazo que nacen por inconsistencias del proyecto, donde el único responsable es el SSA'.

En este último aspecto, comentó que hubo 637 requerimientos de información (RDI), es decir, uno cada 50 metros cuadrados y dependiendo de su importancia tuvieron tiempos de respuesta que fueron desde los 10 a los 238 días, 'luego de esto era posible continuar con la faena consultada. La gran cantidad de RDI demuestra la mala calidad del proyecto y la velocidad de respuesta perjudicaron de forma incidente el normal desarrollo de la obra, generando constantes detenciones debido a las indefiniciones por parte del mandante'.

Otro estancamiento fue en las notas de cambio (NC), pues a mayo de 2013 el consorcio presentó 194, las que sumaban más de 4.700 millones de pesos, pero de estas sólo 145 fueron aprobadas por el ministerio, con un costo cercano a los tres mil millones de pesos. En proceso de aprobación quedaron 18 NC y el resto se encontraba en revisión por parte de la misma empresa o habían sido rechazadas, estas últimas superaron los 800 millones de pesos.

'Lo grave es que 44 NC aprobadas al 7 de noviembre de 2012 tuvieron un tiempo promedio de aprobación de 226 días y las que estaban en proceso llevaban a la fecha un promedio de 105 días', expresó Pilasi, quien agregó que esto sumó más atrasos en el proyecto, ya que una vez resueltas recién se podían retomar los trabajos y los pagos.

Todo esto implicó un aumento de 512 días al proyecto, sumándose a los 667 días originales. Asimismo, Pilasi mencionó que no se respetó el reajuste del precio del contrato establecido, 'manteniendo al contratista con un déficit en sus pagos por casi dos años, luego que la Contraloría dictaminara la precedencia y aplicación del mismo. El reajuste de los estados de pago anteriores a esto fue reajustado sólo hasta su fecha original, desconociendo el dictamen y las obras extras, aprobadas a esa fecha, tampoco fueron canceladas con el reajuste correspondiente'.

En tanto, el 8 de mayo de 2013 se llegó a un acuerdo económico de sumar 6.800 millones de pesos y se amplió el plazo de término al 30 de octubre. 'Pero a 16 días de este acuerdo el SSA absuelve arbitraria y unilateralmente el término anticipado. Por esto el consorcio entabló una demanda'.

34 mil millones

62% de avance

6.800 millones de pesos