Secciones

Ingresan proyecto que prohíbe castigos corporales contra niños y adolescentes

ley. Esto para seguir la Convención sobre los Derechos del Niño.

Pablo Ovalle/agencia uno

E-mail Compartir

Los senadores que integran la llamada Bancada por la Infancia, ingresaron ayer un proyecto de ley para modificar el artículo 234 del Código Civil, que busca prohibir el castigo corporal y cualquier trato degradante a niños, niñas y adolescentes con el fin de 'corregir' conductas.

El proyecto ingresado además pretende actualizar la legislación vigente para alinearla con la Convención sobre los Derechos del Niño.

Al respecto el senador Francisco Chahuán de Renovación Nacional manifestó que 'Chile ha sido cuestionado y debemos armonizar nuestra legislación estableciendo claramente una prohibición de cualquier forma de violencia contra este grupo de la población'.

Chahuán agregó que 'ad portas de una nueva celebración del día del niño, renovar el compromiso de avanzar hacia una sociedad menos violenta es un tema prioritario y queremos dar una señal fuerte porque el maltrato de ningún tipo puede ser aceptado'.

Por su parte la senadorade la Democracia Cristiana Carolina Goic, precisó que la iniciativa busca 'incentivar el cariño, el cuidado y la protección de los niños, actualizando un Código Civil donde hoy el maltrato corporal puede ser utilizado como una forma de corregir'.

La parlamentaria DC dijo que la propuesta obedece a que se trata de una de las observaciones que ha tenido nuestro país sobre la materia, pero 'desgraciadamente en nuestra cultura se sigue utilizando', subrayando que 'esta iniciativa lo prohíbe para madres, padres y quienes están al cuidado de los niños'.

Actualmente el castigo corporal está considerado como una conducta legalmente permitida en el hogar, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 234 del Código Civil, que permite que los padres corrijan a sus hijos, sin afectar su salud y su desarrollo personal.

Aumentan las madres que amamantan hasta los seis meses

maternidad. Una encuesta de lactancia del Ministerio de Salud reveló un incremento en la extensión de la lactancia con la nueva ley de pre y post natal.

mariola guerrero

E-mail Compartir

La cantidad de madres que amamantan a sus hijos más allá de los seis meses de vida en Chile ha aumentado en los últimos años. Así lo reveló la Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna, realizada por el Ministerio de Salud que fue publicada ayer por el organismo.

El porcentaje de madres que logra amamantar a sus hijos pasado el sexto mes llega a un 56%, cifra que supera casi en un 12% al 44,6% que se calculó antes de la entrada en vigencia de la nueva ley de pre y post natal en Chile (Ley 20.545), publicada en 2011.

De ahí que las autoridades del Ministerio de Salud celebraran el incremento del tiempo de lactancia, que atribuyeron a la entrada en vigencia de la ley y que traería beneficios para las madres y los niños.

'La lactancia materna en Chile tiene una larga trayectoria de trabajo que se ha intensificado en los últimos 15 años. Todo este esfuerzo se está viendo premiado, porque ya hay un repunte importante, saltando desde el 44% al 56% el porcentaje de madres que dan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses', señaló la Ministra de Salud, Helia Molina.

Sin embargo, la autoridad de Salud aclaró que ese incremento es un promedio nacional, por lo que aún hay algunas zonas del país que están bajo la media. 'En ese sentido, vamos a seguir luchando y generando iniciativas y estrategias, porque sabemos que lo mejor para el desarrollo integral del niño es que tengan 6 meses de lactancia materna exclusiva ', destacó al respecto la secretaria de Estado.

Grupos por edad y zona

Esta encuesta de lactancia es la primera que se realiza desde la entrada en vigencia de la normativa en 2011.

El sondeo reveló que la prevalencia es significativamente más alta en los grupos de 25 y más años alcanzando un 59,1%, en comparación con el grupo de 24 años y menos que logra un 52,4%.

En tanto, el grupo de mujeres de 31 a 35 años tiene la taza más alta de lactancia superior a seis meses, con un 60,3% de prevalencia en ese grupo.

A nivel regional, las zonas con mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva declarada son la Región de O'Higgins, con un 65%; y la de Antofagasta, con un 62%. En el otro extremo, las regiones con menor prevalencia son la de Arica y Parinacota, con un 44%; y la de La Araucanía, con un 46%.

Por otra parte, entre los principales motivos para argumentar del término de lactancia a los seis meses se mencionan que 'el niño o niña quedaba con hambre', en un 27,2% de los casos, seguido del argumento 'problemas de mama o pezón', en un 14,7%, entre las causales.