Secciones

Hamas no extenderá el alto al fuego sin garantía de un puerto

Conflicto La tregua entre las fuerzas palestinas e israelíes concluye hoy. El mar es un objetivo de este grupo armado.

E-mail Compartir

Las 'Brigadas de Azedím Al Kasam', el brazo armado de Hamas, dijeron ayer que no aceptarán una ampliación del alto al fuego en las negociaciones que una delegación palestina mantiene en El Cairo con Israel a menos que se garantice la construcción de un puerto marítimo en Gaza, entre otras condiciones.

'No aceptaremos poner fin a esta batalla sin detener la agresión, levantar el bloqueo y, la demanda más importante, construir un puerto marítimo para Gaza, y no aceptaremos menos que esto', afirmó un portavoz de las Brigadas en un discurso televisado.

'Pedimos al equipo negociador que no extienda el actual alto al fuego hasta que se cumplan nuestras demandas, especialmente la construcción de un puerto marítimo. Pedimos a los equipos negociadores que se retiren si sus exigencias y términos no son respetados', agregó el vocero.

Según el representante, Israel tiene dos opciones. La primera de ellas, 'embarcarse en una guerra a largo plazo de desgaste, donde la vida de Israel será completamente paralizada, la economía decaerá y el aeropuerto dejará de recibir o emitir vuelos durante varios meses'.

Kurdos aseguran que EE.UU. bombardeó Irak

Medio oriente. Sin embargo, el Pentágono desmintió la información. Miles de personas han huido ante el avance yihadista.

EFE

E-mail Compartir

Funcionarios kurdos informaron que EE.UU. bombardeó ayer por la noche al menos dos objetivos del Estado Islámico (EI) en el norte de Irak, luego de que el grupo yihadista conquistara sendas poblaciones cristianas en esa zona del país, causando la huida de cientos de miles de personas.

Según The New York Times -citando a funcionarios kurdos- los bombardeos de EE.UU. se llevaron a cabo concretamente contra objetivos de EI en las poblaciones de Gwer y Mahmour, que fueron ocupadas por esas fuerzas yihadistas.

Sin embargo, la información fue desmentida por el vocero del Pentágono, John Kirby. 'Los informes de prensa de que EE.UU. ha llevado a cabo bombardeos en Irak son completamente falsos', dijo el vocero en su cuenta de Twitter.

En la noche del miércoles los milicianos tomaron Tal Kaif. La mayoría de las familias huyó a la provincia de Dohuk, que pertenece a la zona autónoma kurda. Con ello, las zonas habitadas mayormente por cristianos en los alrededores de Mosul están en manos de yihadistas.

'Hay que poner fin al drama humanitario en la región', pidió el Papa Francisco en un escrito a la comunidad internacional. El conflicto afecta a una población desarmada y sobre todo a comunidades cristianas, subrayó el texto.

A los llamados se unió el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que instó a proteger a la población de estos ataques 'inaceptables'. El Gobierno galo solicitó además celebrar una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para tratar la situación.

Previo a los reportes de bombardeos, el Gobierno de EE.UU. señaló estar evaluando posibles ataques aéreos, además del suministro, también por aire, de ayudas a la población.

Al referirse a una posible intervención, el portavoz gubernamental estadounidense Josh Earnest señaló que el Ejército de su país en todo caso participaría de un modo muy 'acotado'. El vocero apuntó que queda descartada una intervención estadounidense por tierra. 'No podemos resolver los problemas por ellos', dijo Earnest a CNN.

En Sinjar, según cifras de la ONU, unas 200 mil personas han sido desplazadas por el EI. 'Es una situación humanitaria terrible y a EE.UU. le genera una gran preocupación', señaló Earnest. La mayor parte de los desplazados son yazidíes, considerados 'adoradores del diablo' por el EI.

EI tiene su base operativa en Mosul, ciudad que conquistó por completo en junio. Según el patriarca de la Iglesia caldea, Louis Raphael I. Sako, más de 100 mil cristianos abandonaron sus viviendas en la provincia de Nínive. Mientras, extremistas sunitas asaltaron la principal región de la minoría kurda y las tropas del EI avanzaban ayer en sus conquistas.

Rusia amenaza con cerrar su espacio aéreo a vuelos de EE.UU. y UE

Sanciones. Sudamérica abordó con Rusia un aumento de sus exportaciones.

ap

E-mail Compartir

El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, amenazó ayer con prohibir los vuelos de tránsito procedentes de EE.UU. y la Unión Europea (UE) sobre su territorio, en respuesta a las sanciones de Occidente por la crisis ucraniana.

Medvedev sostuvo que el cierre del espacio aéreo para estos vuelos sería una 'medida grave', considerada como una respuesta a la suspensión de la actividad de la compañía aérea de bajo costo rusa, Dobrolet, a causa de las sanciones occidentales.

El cierre del espacio aéreo ruso para los vuelos entre Europa y Asia causaría a las compañías aéreas que utilizan esa ruta importantes gastos de combustible. Pero también provocaría pérdidas a la principal compañía aérea rusa, Aeroflot, que recibe al año entre US$ 250 millones y US$ 300 millones de indemnizaciones por los vuelos de tránsito.

El cierre afectaría seriamente a las compañías europeas, en particular a Lufthansa, British Airways, Air France y Finnair, que operan numerosos vuelos de largo recorrido hacia Asia.

Las declaraciones del premier ruso llegan después de que el Presidente Vladimir Putin anunciara que su país prohibirá las importaciones de productos alimenticios, agrícolas y ganaderos procedentes de la UE y EE.UU. debido a las sanciones adoptadas contra Moscú. La medida -que llevaría a Rusia a aumentar sus importaciones desde Sudamérica- entró en vigencia ayer.

La UE dijo que se reserva el derecho a 'tomar medidas' a raíz de la prohibición de Rusia a las importaciones.

Mientras, países latinoamericanos como Ecuador, Chile y Uruguay mantuvieron ayer consultas con el director del Servicio ruso de Inspección Agrícola y Ganadera (SIAG), Serguei Dankvert, para acordar un aumento de las exportaciones agroalimentarias. Uno de los representantes sudamericanos fue el embajador chileno en Moscú, Juan Eduardo Eguiguren, quien aseguró que el país puede incrementar notablemente las exportaciones de carne de cerdo, pollo, además de los más tradicionales de pescados, verduras y frutas.