Secciones

Ley de Asociatividad bajaría el costo de las cuentas eléctricas en Calama

anuncio. Proyecto de ley, que es parte de la Agenda de Energía, favorecería además la capacitación y la contratación de mano de obra local, detalló el ministro Máximo Pacheco, de visita en El Loa.

E-mail Compartir

Redefinir la forma en que hace las cosas la industria energética, dándole una legitimidad social a sus emprendimientos, es el compromiso que hizo de visita en Calama el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien se refirió en extenso, tanto en el encuentro con el concejo municipal y el alcalde, como con las organizaciones sociales de Calama, a la Ley de Asociatividad, que es parte de la Agenda de Energía, y que augura cambios sustanciales en la relación de las empresas y las comunidades aledañas a sus proyectos.

Valor compartido

La iniciativa legal, que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados, favorecería, por ejemplo, que bajen las cuentas eléctricas, pues, según explicó el titular de Energía, hoy existen ciudades en Chile donde no se genera energía, como Santiago, que sin embargo paga cuentas 50% más bajas que lugares como Calama, donde se paga un promedio de 28 mil pesos.

El proyecto también permitiría que las empresas favorezcan la contratación de mano de obra local, así como la formación y capacitación de técnicos para sus instalaciones. Además, destacó el secretario de Estado, la ley establecerá que el pago de las patentes comerciales sea en el lugar donde están emplazados los proyectos y 'no en la comuna de Las Condes', por ejemplo. Generando así 'valor compartido', agregó Pacheco.

'En conjunto con la Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional, el ministerio de Hacienda y del Interior, hemos estado trabajando en las propuestas de esta Ley de Asociatividad, para que las comunas que acojan proyectos de energía, de cierto tamaño, se vean beneficiadas de manera permanente en ingresos', detalló la autoridad, quien añadió que estos recursos podrían salir de las utilidades, las ventas, o bien establecer ciertos montos por cada megawatt (MW) de generación.

En el mismo sentido, Pacheco dijo que considerando que el proyecto sigue en tramitación en el Congreso, son importantes las indicaciones que puedan hacer los parlamentarios de la Segunda región. 'Sus ideas pueden mejorarlo, entonces es importante que los concejales y el alcalde trabajen en eso con los congresistas'.

Compromisos con Calama

Entre los acuerdos que se lograron en el taller ciudadano que reunió en seis mesas de trabajo a personeros del ministerio y a representantes de organizaciones sociales de Calama, destacó la constitución de la Mesa Energética de Calama, que liderará el municipio junto con la división de Acceso y Equidad del ministerio.

Además, se planteó la posibilidad de articular una mesa de Pueblos de Alto El Loa, la que podría constituirse antes del martes 30 de septiembre, según el compromiso del ministro, quien se dio el mismo plazo para evaluar la solicitud de tener un representante local de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en la comuna.

Otro de los compromisos de Pacheco, será evaluar la consulta indígena para los proyectos energéticos que no lo consideraron. Para esto se tomará 60 días, pues es necesario estudiar el marco legal de una iniciativa de ese tipo.

Entre los participantes del taller desarrollado en el camping de la Comdes, estuvieron integrantes de organizaciones sociales, indígenas y vecinales, quienes fueron convocados por la intendencia regional y la alcaldía y que dieron forma a seis mesas de trabajo, entre ellas, 'Energía y Pueblos Indígenas', 'Eficiencia Energética', 'Asociatividad y Organización Territorial', 'Transmisión', 'Energías Renovables No Convencionales' y 'Marco Legal y Medio Ambiente'.

Otros anuncios

En la oportunidad, se anunció también que para septiembre de este año se espera tener una Ley de Net Metering, es decir, que en cada casa que tenga su propio panel solar generador, la familia podrá inyectar la energía que no utilice a la red eléctrica. 'Una vez aprobada la ley podremos entregar electrones al sistema y la energía que le venderá a la red tendrá el mismo precio de la energía que le cobran a usted', especificó el ministro, quien dijo que de esta forma se logrará tener una 'generación distribuida', en que cada persona será un potencial productor de energía y no solamente un consumidor.

Pacheco también detalló que se articulará un subsidio a colectores solares para viviendas que tengan un valor menor a las 2.000 unidades de fomento (UF), como también se entregarán 50 mil luminarias LED durante cuatro años.

Puntos, estos dos últimos, que recibieron algunos cuestionamientos de parte de los asistentes al taller, primero porque en Calama prácticamente no existen casas de ese valor y una vez más se deja de lado las necesidades de la clase media, y en segundo término porque consideran que las luces LED están fabricadas con componentes muy contaminantes y además 'ensucian' los cielos con su luminosidad.

La creación de una Ley de Eficiencia Energética al año 2015, con la que se impulsará la formación de técnicos eléctricos para el sector, también fue detallada en la oportunidad. Este punto dice relación con la obligatoriedad que tendrán las grandes empresas, entre ellas las mineras, de tener un gerente a cargo de este ítem, el que a su vez deberá contar con el personal acorde a esa necesidad. Política que ya existe en varios países, dijo el titular de Energía.

Igualmente relevante será la creación de otras nueve seremis de Energía en el país, lo que permitirá que el actual secretario regional ministerial de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, se focalice en la Segunda región, que fue otra de las inquietudes que presentaron los dirigentes calameños.

'Nuestro país tiene la energía eléctrica más cara de Latinoamérica y el segundo o tercer gas más caro del mundo. Somos el país más pobre de América Latina en recursos energéticos'.

28.000 mil pesos

1/3 de la energía

'Un tercio de la energía que genera Chile la consume Santiago, donde pagan en promedio 14 mil pesos, y otro tercio la consume la minería'.

34% aumentaría

'El diálogo fue abierto y franco, las cosas se dijeron por su nombre'

fotos: john yévenes

seremi. Destacó franqueza del diálogo entre calameños y el ministro Pacheco.

john yévenes

E-mail Compartir

Al término de la jornada, que en realidad había comenzado junto al ministro Máximo Pacheco el jueves, con recorridos por Antofagasta y Tocopilla; el seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, dijo estar 'feliz', con el resultado de las reuniones con el concejo municipal primero, y con los representantes de las organizaciones sociales de Calama, después, pues el diálogo había sido franco y sobre todo productivo.

'Es el primer ministro de Energía que genera una diálogo de esta naturaleza en la comuna de Calama y así lo destacaron los participantes del seminario, en el que todas las dudas fueron absolutamente respondidas, ninguna quedó en la nebulosa', destacó el secretario ministerial.

Encuentro en que Molina destacó el interés por el proyecto de Ley de Asociatividad. 'Fue lo que más les interesó y preocupó y todas las dudas fueron respondidas a cabalidad, porque todos querían saber qué gana Calama con la instalación de los proyectos energéticos', explicó.

La ley permitirá que las empresas eléctricas de energías renovables no convencionales sean efectivamente socios de la comuna, 'entonces el éxito de las empresas será el éxito de Calama (…) De esa forma, y como decían los vecinos, ya no será un tarrito de pintura, o un aporte a la comunidad, no, hoy será a través de un marco legal, que entregará recursos permanentes a la comuna, la región donde están instalados los proyectos', añadió.

Por otro lado, dijo Molina, 'también es importante destacar que este diálogo fue abierto y franco, porque las cosas se dijeron por su nombre, pero eso no nos incomoda, todo lo contrario, porque eso nos hace crecer y escuchar y de esa forma implantamos un nuevo trato. El más sencillo de los vecinos vale tanto como el más ambicioso proyecto que tengamos de cobre o energía y en esa relación de colaboración y confianza, todos podemos seguir avanzando'.

Consultado sobre la mesa técnica, el ex alcalde detalló que estará integrada por 'técnicos que representarán al ministerio, los de eficiencia energética, acceso y equidad, energías renovables no convencionales, además de concejales, vecinos, miembros de la seremi, de las empresas posiblemente, en definitiva una mesa donde esté todo el mundo representado'.