Secciones

Conacep plantea que la reforma empobrecerá y evitará elección

Postura. Presidente de esta corporación argumenta no todos pueden pasar a ser fundaciones y que la subvención no alcanza para mantener los proyectos.

E-mail Compartir

Incertidumbre existe en los sostenedores de los colegios particulares subvencionados por la propuesta de reforma educacional, pues hasta el momento no existe una claridad en los discursos y por lo que se ha planteado aseguran que los establecimientos se empobrecerían.

El presidente regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Marco Riquelme, argumentó lo anterior, agregando que existen aristas de esta reforma que los perjudica, como el hecho de pasar a fundación.

'Tal como lo plantea la reforma muchos colegios estarían obligados a ser particulares o definitivamente desaparecer, porque se están obligando a que se sea propietario de la infraestructura y no se tengan deudas lo que es casi imposible, porque la mayoría están endeudados', dijo.

Además, comentó que la reforma ofrece gratuidad, pero el reemplazo del copago que realizan los padres 'será de 22 mil pesos como máximo y si un colegio cobra 50 mil pesos o más no recuperará el monto faltante, lo que implicará que se empobrezca'.

Calidad

Riquelme argumentó que una cosa es definir calidad y otra es financiarla, pues el monto que demanda educar depende del proyecto educativo de cada establecimiento, lo que además va acompañado 'de un colegio seguro, que sea estable en su prestación de servicio, que no se vayan a paro, pues esto los apoderados lo valoran'.

Precisó que si estos establecimientos no fueran satisfactorios para los padres no tendrían demanda y en la actualidad albergan cerca del 54% de la matrícula nacional y en Calama la cifra bordea el 40%.

'Tenemos alumnos de clase media y esforzada. Además, por ley tenemos que tener matriculados un 15% de alumnos vulnerables más el sistema de becas, por lo que sí hay integración. Esto ha sido como una campaña en nuestra contra y los que van a perder es la clase media, porque los padres quieren una mejor educación y al no poder pagar un particular pagado les damos una solución', plantó Riquelme.

Lucro

En cuanto a beneficiarse de los montos recibidos para educar, el presidente regional de Conacep dijo que este concepto hay que analizarlo, pues si es abusivo es condenable y denunciable, pero si es lo contrario se ajusta a 'la legítima retribución por un trabajo que se hace'.

Explicó que dentro de sus obligaciones está realizar todos los años una cuenta pública a los apoderados de los ingresos y egresos, además de 'otras más de diez rendiciones al ministerio al año. Asimismo, hay que enviar a la superintendencia y provincial de Educación las cotizaciones y sueldos cancelados para que se pague la subvención mensual'.

Según contó, en muchos establecimientos la subvención promedio 'alcanza para pagar el 80% o 90% de los sueldos, sin considerar los gastos operacionales. El financiamiento del copago ha permitido desarrollar los proyectos educativos, tener mejor infraestructura, materiales, talleres y reforzamientos'.

En cuanto a la utilidad, aseguró que no existe un porcentaje definido, 'pero independiente de la ganancia que tenga cada sostenedor, esta debe ser declarada y pagar impuestos'.

Si bien la reforma aún está en discusión, Riquelme llamó a que los padres deben estar alertas y defender su derecho a elegir, pues 'nadie puede impedir que un padre aporte a la educación de sus hijos. Nosotros no estamos en contra de la gratuidad, porque si fuera gratis sería ideal, pero que se mejoren los recursos'.

Jama, Sico e Hito Cajón permanecen cerrados por nevazones y mal tiempo

vialidad. Autoridades de Pasos Fronterizos optaron por la medida, y que ayer tuvo una breve apertura en el caso de Jama desde las 15.00 a 17.00 horas.

archivo

E-mail Compartir

Como medida de precaución las autoridades de Vialidad y de Pasos Fronterizos de la Gobernación Provincial de El Loa, decidieron cerrar los pasos internacionales de Jama, Hito Cajón, y Sico por las nevazones pronosticadas para hoy en la madrugada en los sectores precordilleranos y por la presencia de hielo y nieve en la ruta.

'Según nuestros reportes y los informes climatológicos, se optó por cerrar los pasos fronterizos de Jama, Sico e Hito Cajón, como medida precautoria ante los eventos climáticos que se pronosticaron para los sectores pre cordilleranos', explicó el director regional de Vialidad, Félix Gallardo.

Ayer y sólo por dos horas- desde las 15.00 a las 17.00 horas- las autoridades decidieron abrir el paso de Jama para el tránsito de vehículos tanto de ingreso y salida al país. 'En vista de que las condiciones así lo ameritaban, decidimos abrir el paso sólo por dos horas, luego de ello se volvió a cerrar hasta la evaluación que harán mañana (hoy) nuestros equipos', agregó Félix Gallardo.

De acuerdo a lo informado por Vialidad, en San Pedro de Atacama se encuentran apostados los equipos y maquinarias de trabajo para la limpieza de las vías en caso de que hoy amanezcan afectadas por nieve.

'Tenemos permanentemente nuestra maquinaria en el poblado, la que está al servicio de los eventos climáticos, y que también inspeccionan las vías para su apertura y despeje', aclaró Gallardo..

La Dirección Regional de Meteorología pronostica para hoy nublado variando a escasa nubosidad, la que cambiará a cielos despejados para mañana domingo en toda la provincia de El Loa, y que debiera abrir para todo tránsito sus pasos fronterizos.

Proponen hacer rondas médicas con especialistas

Senadores. Parlamentarios trabajan en esto para enfrentar el déficit.

Archivo

E-mail Compartir

La problemática de la salud en Calama no sólo pasa por la construcción del nuevo hospital o las deficiencias en infraestructura que tiene el actual, pues un punto importante es la falta de especialistas. Los senadores de la región, Pedro Araya y Alejandro Guillier han estado trabajando en este tema y han planteado diferentes soluciones y una de ellas son las rondas médicas.

'La falta de especialistas es un tema que estamos abordando de diferentes maneras, por ejemplo se abrió la posibilidad de no sólo contratar personal médico y paramédico de la región, sino que si es necesario traer rondas médicas de profesionales de Santiago', contó Guillier.

Por su parte, Araya especificó que esta medida es utilizada en otras zonas del país, especialmente en las rurales y permite 'que se les puede ofrecer un contrato para que puedan venir una semana e irlos rotando. Hoy las comunicaciones son más rápidas, tenemos todos los días vuelos de Santiago a Calama, por lo que esto podría ser una fórmula para tener médicos especialistas'.

Propuestas

A lo anterior se suman otras alternativas, como dilatar la toma del Eunacom, 'se volvió a plantear la posibilidad de médicos extranjeros, con una negociación que están haciendo con la Contraloría para que permita que los requerimientos de pruebas se hagan un tiempo después que el médico esté acá, primero para que se ambiente y entre en sus funciones', dijo Guillier.

Además, se abre la posibilidad de mejorar las remuneraciones, pues según explicó Araya 'hemos propuesto una nueva escala de remuneraciones para quienes lleguen a Calama, es decir, recibir una designación de zona acorde al costo de vida de la ciudad, lo segundo generar cursos de capacitación para la macro zona norte, para que tengan formación cerca del lugar de trabajo y lo tercero es ofrecer becas de estudios'.