Secciones

Canales de piedra permiten que la agricultura siga viva en Caspana

Trabajo. Lugareños trabajan en las mejoras del sistema de riego, el que aún permite el cultivo

fotos: Indap

E-mail Compartir

Juan Colamar Colque se levanta temprano y lleva al sector de Quitor en Caspana todo lo necesario para continuar con la construcción del canal matriz 'de arriba' que mantiene y conserva las tradiciones heredadas de los antepasados a través de la mampostería, sistema tradicional de construcción de canales de regadío mediante la colocación de piedras en forma manual en paredes o muros.

Esta es una de las costumbres que mantienen viva los atacameños y aunque con la aplicación de modernas herramientas y técnicas, conservan sus sistemas de riego, evocando el recuerdo de su glorioso esplendor agrícola de hace siglos.

Por medio de la recuperación de sus antiguos y deteriorados canales conducen el agua a las terrazas de los diferentes cultivos hallados en el pueblo, entre los que destacan las flores, tunas, manzanas, alfalfa y hortalizas, los que dan vida al otrora Caspana, que en el siglo XI lucía una belleza única sustentada en la ganadería y agricultura que los cronistas relatan de gran avance y tecnología.

Permiso a la Tierra

Seis son los trabajadores que tienen la misión de conducir y guiar las aguas que mantendrán el sustento de familias caspaneñas, las que aún educan a sus hijos y les enseñan sus orígenes como pueblo Lican Antai. Germán González Panire es el responsable de la ceremonia que da inicio a los trabajos, el pago a la Madre Naturaleza invocada a la derecha, apelando a los cerros y las aguas y a la izquierda recordando a las personas que realizaban estas costumbres ancestrales.

Este ritual consiste en introducir en una vasija de greda, primero con la mano derecha, las hojas de coca, vino y cerveza para luego realizar lo mismo con la mano izquierda, para finalmente ser lanzada o como dicen despachada en la tierra o canal.

Una tradición que en agosto renace de la mano de la limpia de canales, en la que la comunidad realiza trabajos de remoción de escombros y materiales que impiden el paso del agua. Con esto, reparten vida a frutales, tunales y hortalizas que se comercializan en Calama.

Trabajo de egipcio

Las piedras son escogidas, talladas, rebajadas y pulidas a 15 kilómetros del pueblo, camino a los Géysers del Tatio, en un sector donde se encuentran de buen tamaño, resistencia y forma cuenta Wilson Colamar Colamar.

Allí son apiladas hasta reunir la cantidad suficiente para ser transportadas en camión, luego camioneta, después en burro o simplemente al 'espinazo', relata Colamar cuando se la suben a la espalda amarrada en cuerdas hasta el punto de construcción en el canal.

Esta misma operación es repetida con cada uno de los materiales y herramientas que necesitan para esta obra. Con una lienza trazan el trayecto de las piedras que más tarde serán estucadas y revestidas en su interior para evitar filtraciones y pérdida del recurso en su trayecto.

El responsable del transporte es Emilio Anza Ayavire, quien recuerda de niño hacerlo con sus abuelos, acarreando leña y llareta, el combustible de mayor uso y venta de los pueblos al interior de la provincia El Loa hasta el advenimiento de la luz eléctrica. Un trabajo forzado, manual y con pocas comodidades que mantiene viva las costumbres originarias que junto a sus productos y frutos permiten que la localidad se potencie turísticamente, generando nuevos ingresos y desarrollo.

Canal matriz

Entre las construcciones atacameñas destacan las ciudades fortificaciones o pucará, los sistemas de regadíos, las terrazas cultivables y sus casas de piedra, dando sustento a una vida basada en la agricultura y la ganadería.

Para mantener estas tradiciones y la idiosincrasia atacameña, es que Indap fomenta y su desarrollo y potencial. En esta etapa se reparan 365 metros del canal, construidos en mampostería con estuco interior de 50 centímetros de alto y ancho con un espesor de 12 centímetros aproximados.

Un sistema que considera 16 compuertas de distribución a canales secundarios, mediante los que se alimentan los canales intraprediales que dan ese verdor especial a Caspana.

La directora regional (T) de Indap, Jannette Araya Villarroel, expresó que 'este es un tremendo desafío, en el que no solamente se da solución a la conducción óptima del agua, sino que se realiza manteniendo sus costumbres'.

Aquí, añadió la autoridad de agro, 'estamos conjugando la innovación y las tradiciones, mejorando la calidad de vida de los agricultores en el desarrollo de su actividad principal, como es la agricultura y ganadería'.

En este contexto, en el programa de Gobierno 2014 - 2018 de la Presidenta Michelle Bachelet se sostiene que existirá una política de reencuentro y reconocimientos de los pueblos originarios en la constitución. En la que 'estableceremos un mecanismo de representatividad y ampliaremos los programas de promoción de sus culturas, lengua y tradiciones', puntualizó Araya.

'Estamos conjugando la innovación y las tradiciones, mejorando la calidad de vida de los agricultores en el desarrollo de su actividades principales, que son la ganadería y la agricultura'.

400 millones de pesos

15 kilómetros

'Estableceremos un mecanismo de representatividad y ampliaremos los programas de promoción e su cultura, lengua y tradiciones'.

365 metros

Colegio Chuquicamata implementará plan piloto en prevención

DROGAS. Trajeron a experto que ligará su labor con los padres y apoderados.

Holans Calderón

E-mail Compartir

Las problemáticas ligadas al consumo de drogas son transversales en nuestra sociedad, por ello, es que nadie puede bajar los brazos en la prevención. Apostando por esto, el Colegio Chuquicamata intenta implementar un programa pionero en la zona.

Para ello, trajeron hasta su establecimiento al psiquiatra, experto en temas de prevención y director de Alfa Instituto, Rolando Chandía, quien durante la semana realizó variadas charlas a estudiantes, apoderados y profesores sobre los verdaderos alcances que tiene el consumo de sustancias como la marihuana, cocaína, pasta base y otros estimulantes, haciendo un llamado a la conciencia de la comunidad escolar.

'Hay que desmitificar a la marihuana, estamos en un periodo en que esta sustancia está en la palestra, pero también hay que informarse bien sobre los efectos que genera en el cuerpo tanto a corto como a largo plazo, pero sobre todo, los padres y profesores que son, los que deben estar más alertas', explicó.

El rector del establecimiento, Fundador Bustos, se manifestó muy expectante y esperanzado respecto a los potenciales resultados, pues esta visita es el inicio de un proceso que se extenderá por dos años y en el que buena parte de la responsabilidad pasará por los padres, por lo que trabajarán con ellos como eje central.

'Queremos sentar bases en el ámbito de la prevención y de acuerdo a nuestra experiencia la queremos compartir con otros establecimientos, porque sabemos que este problema llega a todos los sectores de la comunidad y nunca estará demás el aporte que podamos brindar', dijo el rector.

Labor

De acuerdo a Chandía, existen tres niveles de intervención dentro de los procesos preventivos, 'uno que es universal que va dirigido a todos los integrantes de un grupo. Luego de una labor más en profundidad, en el que se identificarán a los estudiantes con factores de riesgo y esperamos nunca llegar al tercero, que es trabajar con el consumidor ya asumido'.

Serán dos años de labor, la que se enfocará en los cursos de avanzada de este establecimiento, el que cuenta con una matrícula superior a los mil 500 jóvenes y niños.