Secciones

Veinte intelectuales entre las cenizas

libro. Justo Pastor Mellado, director del Parque Cultural de Valparaíso convocó a pensadores de distintas áreas a escribir con urgencia sobre el incendio que afectó hace unos meses al puerto. Aseveró que contribuye a la generación de un debate.

Las reflexiones partieron con el incendio del Valparaíso.

TOMÁS FERNÁNDEZ

E-mail Compartir

A mediados de julio pasado se publicó un nuevo libro sobre Valparaíso. Se trata de una compilación de ensayos agrupados bajo el nombre de 'Memorias de la ceniza', volumen editado por el director del Parque Cultural de la ciudad, Justo Pastor Mellado.

El punto de partida y centro de todas estas reflexiones es el incendio del 12 y 13 de abril que consumió mil hectáreas y volvió cenizas a más de tres mil casas. Una catástrofe que abarcó los cerros Merced, El Vergel, Las Cañas, Mariposas, La Cruz, Ramaditas, Pajonal, Rocuant y El Litre y que mató a 16 personas y dejó más de 17 mil damnificados.

Un grupo de 20 intelectuales porteños escribió sobre este colosal desastre cuando la ciudad aún olía a humo. Esas escrituras desde la urgencia es lo que recopila este libro de Perseo Ediciones del que hablamos con su editor, quien también aportó con un texto.

- ¿A quién se le ocurrió hacer estas 'memorias'?

- Al historiador Pablo Aravena a partir de un texto que subí el 15 de abril a mi blog. Pablo dijo 'oye, hagamos un libro sobre escrituras de la urgencia' porque él había escrito otras cosas y mucha gente lo estaba haciendo mientras el incendio ocurría.

- ¿Qué criterio de selección usó como editor?

- El primer criterio es pasional de escritura, es decir cómo responder a la urgencia mientras la situación está prácticamente ocurriendo. Empezamos a trabajar a la semana de ocurrido el incendio, todo mayo además, con una lista de unas 30 personas, más o menos, que son las que conocemos y que son intelectuales relevantes de la ciudad. Algunos no pudieron responder porque estaban saturados de pega y otros respondieron y siguieron este juego de escritura de urgencia. Sobre todo, el criterio editorial era la pasión por una escritura de urgencia y de emergencia. De cómo demostrar que hay una masa crítica en Valparaíso absolutamente pendiente y atenta. No nos costó nada recibir las contribuciones porque todo el mundo estaba atento y los textos lo evidencian.

- ¿A quién quiere que llegue este libro?

- Que llegue a todo el mundo. Está pensado para contribuir y renovar la discusión política local. También tiene el objetivo de contribuir al debate de cómo reconstruir el tejido social porteño. Puede estar más dirigido a un público más cooperante, que es el público intelectual, universitario, político, de la ciudad; allí es donde debiera tener una mayor eficacia, pero evidentemente también es general.

- ¿Le mandaron algunos ejemplares a la autoridad?

- La autoridad tiene que estar atenta, tiene por obligación que estar atenta a lo que intelectual y culturalmente ocurre en la ciudad. Le corresponde. Acá no estamos hablando de la delicadeza de hacer llegar un libro. Un libro es un arma, una herramienta de trabajo, dejamos nuestro sudor haciendo de manera independiente esto y la autoridad tiene la obligación de cumplir, por lo menos, con atender y mirar, eso les corresponde.

- ¿Y estos textos dialogan entre sí? Al leerlos encontré que algunos se contradicen.

- Son un poco disímiles, pero no se contradicen. Hay textos que son más históricos, otros que son más políticos, otros más literarios, en fin. Todos apuntan a lo mismo: existe una masa crítica que no fue escuchada, existe una teoría local y creo que ése es el principal reconocimiento. La rapidez de respuesta a través del libro es importante.

- ¿Esto libro sienta las bases de algún movimiento porteño?

- Yo sería más modesto y diría que no. Esto contribuye más bien a una discusión, a un debate, no a la creación de un movimiento, pero sí al reconocimiento de esa masa crítica. Que de esto vaya a salir un movimiento creo que sería como pensar incluso con cierta candidez sobre el efecto de unos textos. Yo sería mucho más cauto y me quedo con la idea de que contribuye al debate. El carácter de movimiento y el modo cómo estos textos se pueden convertir en criterios de acción política le corresponde a otros. En otros formatos, con acciones más concretas.