Secciones

El explosivo aumento de los extranjeros en Calama

cifras. De manera formal, según los datos aportados por el departamento de Extranjería de la gobernación provincial de El Loa, existen en la actualidad cerca de 17 mil inmigrantes.

E-mail Compartir

Cerca de 17 mil ciudadanos extranjeros, según datos proporcionados por el departamento de Extranjería de la gobernación provincial de El Loa, han solicitado visas permanentes en Calama del 2012 a la fecha. Lo que refleja la magnitud del fenómeno migratorio en la ciudad.

Un dato revelador entregado en los Diálogos Ciudadanos que realizó el ministerio de Relaciones Exteriores, actividad desarrollada con juntas de vecinos y organismos sociales de la ciudad, expresa que el 77% de los extranjeros que en los últimos 20 años ha ingresado a Chile son mujeres. En el caso de Calama esta estadística alcanza al 85%.

María Cardona, estilista de 29 años y nativa de Medellín -Colombia- explica que 'Acá en Chile la adaptación cuesta, es complicado sobre todo porque en mi caso no tuve alternativas para poder desarrollar mi oficio. Sólo el tiempo en trabajos como mesera en restoranes y hoteles, me permitió ahorrar, enviar remesas a mi familia, y tras tres años logré desarrollar lo que yo sé'.

Isabel Cruz, boliviana de 25 años, a diario anota y espera un dato, una información en el panel del Mercado Municipal para acceder a un trabajo, 'porque soy madre soltera y tuve que dejar Sucre, y emprender este viaje, y buscar nuevas posibilidades acá en Calama, donde creo hay muchas, y ojalá se den las cosas', explica.

En la ciudad los extranjeros realizan una diversidad de oficios y empleos. Los hay en la construcción - tanto informal como los que gozan de contratos y de visas sujetas a empleos formales-, en el área de servicios varios (hoteles, restoranes, como empleados de empresa de la extracción de basura), y también en el comercio, donde se desempeñan como emprendedores, con negocios de jugos naturales, manicure, venta de accesorios de celulares, y también con locales de comida rápida y peluquerías.

'Hoy creo que nuestro pueblo se ha adaptado a la sociedad chilena, la cual ofrece alternativas y panoramas que hacen de los bolivianos una parte importante del dinamismo del trabajo y de la vida diaria de Calama', explica el cónsul altiplánico en la ciudad, Walter Villarroel.

El evidente aumento de ciudadanos extranjeros se traduce en que hoy en Chile existen unos 440 mil inmigrantes, y la mayor parte de ellos son bolivianos.

Según el cónsul de ese país 'tenemos una aproximación de entre 12 a 13 mil connacionales que viven en Calama. Nosotros, y tras nuestra campaña de actualización de nuestros sistemas de cédulas de identidad que realizamos, pudimos regularizar, a quienes hicieron caso al llamado, en una cifra superior a los 4 mil bolivianos, pero a aquello hay que sumarle los que por diversas razones se encuentran formal e informalmente en la ciudad', advierte.

La cifra de inmigrantes bolivianos en Chile aumentó en un 115% durante los últimos diez años, pasando de once mil 649 a 25.151 entre los censos de 2002 y 2012, atraídos por las mejores condiciones laborales de nuestro país, según estadísticas del departamento de Extranjería y Migraciones del Ministerio del Interior, que los sitúa como la mayor colonia de inmigrantes en Chile y en Calama, respectivamente.

El departamento de Extranjería de la gobernación provincial de El Loa, entregó durante el 2013, 3 mil 158 visas temporarias por concepto de residencia en relación al convenio Mercosur. Y en otros ítems como vínculos con connacionales que cuentan con permanencia estable, temporarias por embarazos, inversionistas, estudiantes o vínculos con ciudadanos chilenos, un total de 4 mil 663 documentos, sólo en el año pasado.

Durante la presente temporada, y consignando los datos entregados sólo hasta el día 8 de agosto del 2014, esta cifra ya alcanza las 3 mil 13 solicitudes, aún cuando faltan cuatro meses para que finalice el año, y con una demanda constante.

Durante el año 2012 los ciudadanos peruanos que solicitaron residencia en Calama eran del orden de los 911, los que al año siguiente sumaron 556, y otros 31 lo han hecho este 2014, que contando a quienes ya cuenta con residencias permanentes cifran en unos 3 mil 130, siendo el 18% del total de inmigrantes que en ese período han registrado su estadía en El Loa.

Otra de las grandes colonias en Calama es la colombiana. Durante el 2012 hubo 713 solicitudes, a las que en el 2013 se sumaron 658, y 40 más en los ocho meses de este 2014, conformando 2 mil 425 personas que conforman el 14% dentro de la ciudad.

En otros casos como los ecuatorianos y en los mismos períodos mencionados antes, suman 272, representando el 2%, mismas cifras que reflejan las solicitudes hechas por argentinos en Calama, con otro 2% de inmigrantes que viven en la ciudad.

En su pasada visita a Calama, el ministro de Justicia, José Antonio Gómez deslizó que el ministerio del Interior y Seguridad Pública, evaluaba la posibilidad de crear un proyecto de ley, 'que aborde el fenómeno de la inmigración, y que creemos llamará a nuestra cartera a consulta en caso que así lo estime', dijo el secretario de Estado al ser consultado por la realidad de extranjeros en la ciudad, y de los que están privados de libertad en penales locales de la región.

Hoy la región de Antofagasta es la que más ciudadanos extranjeros recibe en Chile, tras la región Metropolitana y cinco de sus comunas. Calama en tanto guarda proporcionalmente cifras que expresan la preferencia de inmigrantes por ver y proyectar en la ciudad un futuro que los atrae, y los alienta a quedarse.

'Nuestro pueblo se ha adaptado a la sociedad chilena, la que ofrece alternativas, panoramas y que hace de los bolivianos parte importante del dinamismo, del trabajo y de la vida diaria de Calama'.

17.000 son los ciudadanos

85 por ciento

3.013 solicitudes

Pueblos originarios se preparan para Consulta Indígena

Instrumento. Esta comenzará a ser aplicada a contar del 3 de septiembre.

E-mail Compartir

Cerca de 100 habitantes de la comunidad de Caspana, ubicada a 84 kilómetros al noreste de Calama, participaron en una jornada de difusión donde conocieron los principales temáticas relacionadas a la etapa previa de la Consulta Indígena, actividad impartida por la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social.

En la oportunidad la seremi Angelique Araya, informó a los asistentes sobre el procedimiento, cronología y fases que contempla la consulta, poniendo especial énfasis en el principio de participación, inclusión, transparencia y buena fe de todos los intervinientes de este proceso.

La autoridad destacó que 'las comunidades esperan con ansias la Consulta Indígena, ya que le asignan la importancia y formalidad para poder manifestar sus inquietudes y generar las propuestas que contribuyan a representar las necesidades del pueblo atacameño, con miras a la construcción de esta nueva institucionalidad en materia indígena para nuestro país'.

En tanto el dirigente Gerónimo Anza, quien además es el purikaman de su localidad, que es un cargo ancestral que se hereda familiarmente, expresó 'que la comunidad ha manifestado su voluntad de escuchar, participar y hacer sus propuestas en esta instrumento, toda vez que será la instancia para discutir no sólo de las demandas históricas, sino que además se abordará un tema tan trascendente como la creación el Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas'.

En la región de Antofagasta las consultas partirán el 3 de septiembre en San Pedro de Atacama, donde se contempla la asistencia de las 17 comunidades del Área de Desarrollo Indígena Atacama La Grande; luego el 4 de septiembre en Chiu Chiu con la participación de las 10 comunidades del Área de Desarrollo Indígena Alto El Loa y finalmente el 5 de septiembre en Calama, donde concluirá el proceso con las 5 comunidades de Indígenas Urbanos que incluye además a los habitantes de la localidad de Quillagua.

Se estima que en Calama, los indígenas urbanos, que viven y trabajan en los alrededores de la ciudad representan al 80por ciento de las comunidades que en algún momento vivieron en sus pueblos de origen, y que serán incluidos en esta consulta, para conocer sus aspiraciones, opiniones y también proyecciones.