Secciones

Guías turísticos de San Pedro reciben sellos de calidad

certificación. El proceso de certificación duró casi dos años y fue financiado por Corfo.

romina carpanetti

E-mail Compartir

Con el fin de entregar un servicio de calidad y reconocido por normas técnicas de turismo, seis guías turísticos de San Pedro de Atacama finalizaron su proceso de certificación, obteniendo el sello de calidad, prepresentado por una Q, el cual por primera vez se entrega en la región de Antofagasta. Los jóvenes Alejandra Curihuinca, Paola Flores, Pablo Martinich, Jaime Romagosa, Magdalena Sturman y Claudia Valenzuela fueron los guías reconocidos quienes debieron superar diversas pruebas.

experiencia

'Fue complicado porque éramos el primer grupo en clasificar en San Pedro, en total nos demoramos cerca de dos años. Nos capacitamos, hicimos pruebas de conocimientos y también una parte en terreno. Esto fue el premio al esfuerzo porque fue muy complejo y largo', dijo Alejandra Curihuinca, guía turística quien lleva siete años trabajando en la comuna.

Su colega Pablo Martinich agregó que 'mientras se profesionalice la actividad se va a desarrollar de mejor manera 'y aconsejó que sus pares tomaran este mismo camino para mejorar la calidad del servicio.

La directora regional (PT) de Sernatur, Ángela Villalobos, destacó que 'tras un extenso proceso estamos muy contentos de entregar estos distintivos, lo que demuestra que nuestro principal destino turístico está preparado con calidad para recibir día a día a miles de turistas'.

certificación

Esta certificación fue financiada por Corfo a través del Instrumento Programa de Emprendimientos Locales. Actualmente en la región hay 12 sellos de calidad, los cuales vienen a integrarse estos seis nuevos sellos.

Según expone Sernatur, un servicio con Sellos de Calidad Turística es significado de confianza, transparencia, seguridad y mejoras del servicio. Estos se pueden encontrar en Agencias de viajes, alojamientos turísticos, guías de turismo, tour operadores y turismo aventura.

La forma de reconocerlos es por el certificado que deben tener los prestadores del servicio en un lugar visible.

Privados de libertad y lejos de casa: la realidad de 165 extranjeros en Calama

resultados. Por ser una ciudad fronteriza el número de reclusos de otros países es alto y llega casi al 30%. Algunos de ellos puede acceder a la expulsión siempre que sus condenas no sean por delitos de gravedad.

E-mail Compartir

El 29% de la población penal en Calama son extranjeros imputados o cumpliendo condena, en su gran mayoría por delitos relacionados con la ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Añoran su país y sueñan con volver algún día con nuevos proyectos. Regresar a sus hogares es la oportunidad de dejar los errores atrás, y así comenzar de cero.

El Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama tiene una de las mayores tasas de población extranjera. Del total de 571 internos, 165 son foráneos, representando un 29%. De ellos sobre un 90% fueron detenidos por delitos de tráfico de drogas, los restantes por receptación.

'Como unidad fronteriza, al igual que Arica, por dar un ejemplo, tenemos altas cifras de extranjeros y los internos nacionales ya se han adaptado a eso. Aquí no hay mayores conflictos. En otros CDP se marca mucho al extranjero e incluso se fijan roles de poder', dijo el capitán Martín García y agrega que no hay ningún tipo de diferencias en el trato e incluso dentro de la cárcel se celebran las fiestas patrias que los internos solicitan. 'La semana pasada se realizó el día de Bolivia, para ello se les da la posibilidad de que celebren lo más parecido a como se hace en su país, con actividades y visitas'.

Si bien cerca de un 70% de los extranjeros privados de libertad cumplen su condena en Chile, un número importante de ellos puede optar por la expulsión - Indulto General Conmutativo - que les permite volver a su nación. Para optar a este beneficio, entre otros requisitos, deben haber cumplido un tercio de la pena y que esta no sea objetivamente grave. Una vez expulsados del país, no pueden volver a Chile por los próximos 10 años.

De los extranjeros que están privados de libertad en Calama, 107 son bolivianos, representando un 64%, lo siguen la población colombiana con 46 internos, equivalentes a un 27,8% y muy por debajo los peruanos, con cinco personas, dominicanos con 3, dos ecuatorianos, un brasilero y un argentino.

'Esperando la expulsión'

Jovana Muñoz es boliviana y llegó a la cárcel con dos meses de embarazo. Hoy su pequeña hija Javiera tiene 7 meses y gracias al Programa de Residencia Transitoria para hijos de madres privadas de libertad, puede estar a su lado todo el tiempo.

No tiene familia en Chile ni conocidos o amigos que la visiten al centro penitenciario, por eso desde el primer momento pidió la expulsión a su país. 'Tengo dos hijos en Bolivia que están siendo cuidados por mis hermanas, uno de tres años y otro de nueve. A ellos los extraño muchísimo. Trato de estar bien aquí para no afectar a mi hija. Aquí recibo ayuda de sicólogos y eso me mantiene bien pero quiero volver cuanto antes a mi país', dijo Jovana quien cuenta que el proceso de expulsión se le ha hecho largo y muy tedioso.

Lo que más le preocupa a esta joven madre es que el Programa de Residencia Transitoria para su hija, es permitido hasta que el bebé cumple un año de edad. 'El abogado no me ha venido a ver, me ha dejado un poco botada. No quiero separarme de mi hijita por eso quiero que me expulsen antes de su cumpleaños', comentó Jovana Muñoz.

'Trabajo para tener salida dominical o condicional'

Beker Darío Chila, es uno de los dos ecuatorianos que están en la cárcel de Calama. Ha firmado 4 expulsiones pero ninguna ha resultado. Resignado a cumplir el resto de su condena en Chile - poco menos de un año - trabaja de lustrín para optar a salida dominical o en el mejor de los casos libertad condicional.

Al igual que la mayoría de los extranjeros fue condenado por tráfico de drogas. 'Estoy haciendo conducta hace nueve meses y eso implica estar todos los días presentable, bañado y afeitado. Lo hago porque quiero tener algún beneficio y pronto poder reinsertarme a la sociedad' dijo Chila quien lleva 15 años viviendo en Chile y tiene un hijo en Santiago de 12 años.

'Antes trabajaba de barman en Viña del Mar y me gusta todo lo relacionado con cocina, incluso he hecho cursos. Tengo muchos planes para cuando salga de acá. Primero quiero visitar a mi hijo y después poner un negocio en mi país, una cocinería', comentó Chila.

La situación de Manuel Muñoz, interno colombiano, es diferente. Nunca pudo optar a la expulsión porque su pena es de 5 años y un día, superior los requisitos que establece la ley. 'Llevo un año y medio, aquí hay harto colombianos. Recibo visitas de mi esposa que vive en Calama, aunque ahora por su trabajo no ha podido venir. Extraño a mi país sobre todo a mis padres y mi hija de ocho años, pero por mi situación no tengo posibilidad de traslado'.

Pero si bien, están lejos de su país y de sus seres queridos, reconocen que el sistema penitenciario chileno les brinda mayor seguridad y reinserción que la que podrían optar en otros lugares. 'En mi país, en las cárceles hay mas hacinamiento y peleas. Aquí estoy más tranquilo', dijo Chila de Ecuador.

El capitán Martin García explica que 'la calidad de las cárceles en Chile es una de las mejores de Latinoamérica, más que por infraestructura, es por la asistencia, es decir, el trato que se tiene con los internos. En otros países el personal de gendarmería se preocupa de la seguridad perimetral y para adentro dicta la ley del más fuerte'.

Son historias de quienes tratan de purgar sus sentencias lejos de sus hogares y pasar uno de los momentos difíciles de su historia.

'Tengo dos hijos en Bolivia que están siendo cuidados por mis hermanas. A ellos los extraño muchísimo. Trato de estar bien aquí para no afectar a mi hija. Recibo ayuda de sicólogos y eso me mantiene bien pero quiero volver'.

'la calidad de las cárceles en Chile es una de las mejores de Latinoamérica, más que por infraestructura, es por la asistencia, es decir, el trato que se tiene con los internos. '.