Secciones

Autoridades se unen a celebraciones del Mes de la Solidaridad

objetivo. Buscan transmitir una instancia de reflexión.

E-mail Compartir

Ayer se realizó el lanzamiento oficial del Mes de la Solidaridad en Calama que se conmemora durante agosto en recuerdo de la obra de San Alberto Hurtado y que invita a la comunidad a expresar solidaridad. Es por ello que la municipalidad a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario ha planificado diversas acciones con la necesidad de difundir el trabajo realizado y promover la cultura de la solidaridad.

Es así que la oficina de Tolerancia, Respeto y no Discriminación, el Subdepartamento de la juventud, el programa del Adulto Mayor y la oficina de Capacidades Diferenciadas han hecho esfuerzos para realizar instancias con distintos públicos para incentivar la solidaridad entre los calameños.

La directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad, Cindi Trigo destacó 'este es un mes que es fundamental para nosotros como dirección, queremos acuñar este concepto de 'solidaridad', con los distintos grupos etarios, con toda la comunidad y ser capaces de visualizar y ser empáticos con quienes más lo necesitan'.

actividades

La programación para celebrar este mes comienzan el próximo lunes 18 con una actividad denominada 'Ritmo de la Solidaridad', en la que adultos mayores y jóvenes se tomarán la plaza 23 de Marzo para bailar al son de la zumba. Continuará el programa para el 19 con 'Abrazos de Igualdad', instancia en la que se buscará la integración con personas con capacidades diferentes.

Además, habrá un desayuno solidario para las personas en situación de calle, se visitarán los tres hogares de ancianos que existen en la ciudad para entregarles un momento de esparcimiento a las personas de la tercera edad, se realizará un cicletada solidaria, en donde quienes participen debe llevar alimentos no perecibles para ser entregados a fundaciones y/o organizaciones solidarias.

Finalmente, el día 27 culminan las actividades con una tarde recreativa para las personas que se encuentran privadas de libertad.

'Desde ya invitamos a toda la comunidad de Calama ha sumarse de estas iniciativas que tenemos como Dideco, no olvidar que hay conceptos importantes que tienen que ver como los chilenos y los calameños se permiten ser solidarios con el otro y con los distintos grupos etarios que tienen algún grado de vulnerabilidad', finalizó Trigo.

La instancia convoca a ser generosos con quienes viven en situación de pobreza y exclusión, con la esperanza de construir un Chile más justo y solidario.

Privado presenta estudio de doble vía hacia Iquique

ruta 5. Se sustenta en el crecimiento proyectado por la actividad minera en Antofagasta, Calama y la capital de Tarapacá.

E-mail Compartir

Las carreteras de la región siguen atrayendo la mirada de potenciales inversionistas interesados en el desarrollo de proyectos al amparo de la Ley de Concesiones.

Desde el año pasado la empresa GOCgroup Ltda. realiza estudios para el desarrollo de dos nuevos proyectos en los tramos Antofagasta-Caldera y Antofagasta-Iquique de la Ruta 5 Norte, trabajo que a mediano plazo podría conducir a concesiones como las que ya existen en los tramos Antofagasta-Carmen Alto (construido y en explotación) y Carmen Alto-Calama (adjudicado y en fase de diseño) de la Ruta 25.

Lo que plantea GOCgroup es el desarrollo de proyectos de doble vía de la capital regional hacia el sur en estándares similares a los que se observan en las carreteras ya consolidadas en la zona, lo que mejoraría enormemente la conectividad al interior del Norte Grande y entre éste y la parte central del país.

La existencia de estos proyectos incluso fue mencionada hace un tiempo por el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, dentro de las metas viales a conseguir por la cartera, que aspira a tener a futuro conectadas las ciudades de Iquique y Puerto Montt mediante rutas de alto nivel.

COMITÉ

De los dos tramos el que está más avanzado es el Caldera-Antofagasta, que ya cuenta con estudios técnicos y de flujos favorables, por lo que dentro de poco podría ser presentado al Comité de Concesiones del MOP para su análisis final.

Durante este trámite, se examinan todos los alcances sociales, económicos y políticos de la iniciativa privada, la cual, de alcanzar los rangos requeridos, será calificada como 'de interés público', dando así luz verde a la preparación de unas bases de licitación.

El segundo de los tramos (Antofagasta-Iquique) tiene una fase de estudios técnicos y de demanda aún por superar, por lo que su llegada al Comité de Concesiones tardaría un tiempo más.

En ambos casos, el MOP ya solicitó a sus reparticiones locales (de Antofagasta, Atacama y Tarapacá, según sea el caso), una opinión sobre las nuevas iniciativas privadas.

IMPACTO

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, confirmó que ambos proyectos son una posibilidad real a mediano plazo, sobre todo el que se extiende de Antofagasta al sur, por su mayor grado de avance.

'Existe un interés real por desarrollar nuevos proyectos en la región, aprovechando las ventajas del modelo concesionado, que en lo que tiene que ver con carreteras nos ha dado muy buenos resultados', declaró.

La empresa plantea en sus postulaciones que los proyectos se justifican por el importante crecimiento que tendrá Antofagasta, situación que hace necesario mejorar la infraestructura vial que la conecta tanto al norte como al sur.

Agrega que la Ruta 5 Norte, como 'eje de la gran minería de Chile', incrementará enormemente su necesidad de movilidad y conectividad entre las comunidades locales.

El eventual desarrollo de estos proyectos implicaría un salto importante en la calidad de las rutas de la zona y se complementaría con los proyectos concesionados en explotación y desarrollo situados entre Antofagasta y Calama (Ruta 25).

PLAZOS

Si bien en el ministerio el interés del privado es visto con buenos ojos, aclaran, sin embargo, que es conveniente tener en cuenta que se trata de proyectos que requieren un proceso de maduración importante.

César Benítez comentó, a modo de ejemplo, que la actual ruta concesionada Antofagasta-Carmen Alto, la primera que entró en operaciones en la región, comenzó a pensarse el año 2003 y el proceso recién tomó forma el año 2008.

Por eso, explica el seremi, una meta 'realista' para la actual administración sería tener procesos de licitación en curso hacia fines del periodo (2018) y nuevas carreteras concesionadas en servicio tres o cuatro años más tarde.