Secciones

Descentralización: la independencia para un crecimiento equitativo

opinión. Parlamentarios apoyan el proyecto, sin embargo hacen hincapié en la autonomía que deberá tener el Gobierno regional con los recursos y que no se dé prioridad a las capitales regionales o provinciales

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

En abril la Mandataria, Michelle Bachelet, estableció la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional integrada por 33 comisionados y el trabajo a desplegar está basado en cinco ejes fundamentales que son la Descentralización Política, la Descentralización Administrativa, la Descentralización Fiscal-Económica, el Fortalecimiento de Capacidades Locales y Regionales y la Participación Ciudadana y Control Democrático.

Las propuestas que se generen serán sometidas a votación y consideradas como pre acuerdos, pero uno de los principales requisitos es que hayan sido presentadas para discusión y análisis ante los ciudadanos, a través de los Diálogos Regionales, de los que ya tienen experiencia dirigentes vecinales, sociales y líderes políticos de Calama.

En este mismo marco, durante el tercer encuentro nacional que se realizó en la comuna, tras una votación unánime de los cerca de 200 participantes, se pre aprobó la ley de rentas regionales y el fortalecimiento de las finanzas municipales. De concretarse, este sería el principal proyecto que le haría una real devolución al territorio.

Autonomía

Para el diputado radical, Marcos Espinosa, con esta comisión se puso en el escenario político la discusión sobre la importancia de las regiones y la autonomía que requieren para concretar sus planes de desarrollo.

Precisó que lo fundamental y que va de la mano con la recepción de mayores recursos es que, tanto los consejeros regionales - quienes fueron elegidos por votación popular- y el intendente que debería ser nominado de la misma manera, 'tengan la autonomía y la independencia de decidir respecto del uso y destino de los recursos que provienen del Gobierno central'.

Por su parte, el senador Pedro Araya tiene una opinión similar a la entregada por el diputado Espinosa al plantear la necesidad que la descentralización no sólo pase por la elección del intendente, sino 'con la disponibilidad de recursos que deben tener las regiones, para que los que administre el Gobierno regional estén efectivamente disponibles y cuando se requieran para un proyecto y no se termine pidiendo a Santiago para los visen'.

Además, agregó que parte fundamental de la discusión, además de lo anterior, es que el proyecto de descentralización tenga una mirada igualitaria e integral. 'Pues no esperamos que se termine descentralizando las regiones respecto a Santiago pero no al interior de estas, dándole prioridad a las capitales regionales o provinciales por sobre las demás comunas', fundamentó.

Fondo

Si bien el tema de la descentralización está siendo abordado por la comisión y en los diálogos regionales, los congresistas también están haciendo sus aportes.

En este sentido, Espinosa argumentó que tanto en el Senado como en la Cámara Baja, especialmente en las cinco sesiones que han tenido los diputados de la bancada regionalista, la que está compuesta por 35 congresistas, se han construido una serie de propuestas que van en esta línea.

'Respecto del destino y el uso de los fondos regionales, pero también de construir una alternativa que permita que las regiones, de acuerdo a su vocación productiva, puedan tener mayores beneficios', especificó.

Espinosa explicó que en el caso de la Segunda región, que es históricamente minera, no ha tenido una retribución, que se condiga a la producción que existe tanto de las empresas públicas como privadas, que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes ni tampoco en la infraestructura y los planes de desarrollo urbano de las distintas comunas.

'Por eso que incorporamos dentro de las propuestas que se destine un 10% de la tributación minera que pagan las empresas públicas y privadas a la creación de un fondo. Esto a través de un proyecto de ley patrocinado por el Ejecutivo', dijo el parlamentario.

Asimismo y considerando que en algunas regiones este fondo recaudará bastantes recursos y en otras no, es que se buscó como solución 'fortalecer la idea de la Presidenta Bachelet de una línea de financiamiento de convergencia regional, la que permitirá el apoyo en obras de infraestructura en aquellas comunas o regiones que presentan un evidente nivel de rezago'.

Otro tema que expuso Espinosa fue la repartición de los recursos a nivel nacional, asegurando que aspiran a 'que exista una distribución de manera equilibrada de acuerdo al aporte que hace cada una de las regiones, de tal forma que con esa lógica quebramos esta tradicional asignación de recursos, por la vía del FNDR y la hacemos más simétrica y equitativa, toda vez que aquellas que más aportan en términos productivos y en rentas a la caja fiscal también reciban un mayor aporte'.

Con esto, el parlamentario dijo que apuntan a que las regiones mineras puedan contar con recursos permanentes y acumulables.

Plazos

Según el cronograma de trabajo de esta la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional en septiembre se realizará la última reunión plenaria, donde todos los preacuerdos, entre los que estará el que se aprobó en Calama, serán votados por última vez para convertirlos en acuerdo formales. Una vez contenida esta información, serán entregada a la Presidenta Michelle Bachelet.

'(Que cores e intendentes) tengan la autonomía y la independencia para decidir respecto del uso y destino de los recursos que provienen del Gobierno central'.

'No esperamos que se termine descentralizando las regiones con respecto a Santiago pero no al interior de estas, dando prioridad a las capitales regionales y provinciales'.

Feriado regional del 8 de septiembre logra su aprobación en el Senado

trámite. En la jornada de ayer recibió apoyo para su pronta promulgación.

archivo

E-mail Compartir

Un importante paso en su tramitación legal tuvo la iniciativa de decretar feriado regional el 8 de septiembre, con motivo de la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina.

En este sentido, desde la oficina parlamentaria del senador independiente Alejandro Guillier, se informó que fue el legislador quien impulsó en la Cámara alta la aprobación del decreto de feriado regional el 8 de septiembre, abriendo paso para su definitiva promulgación.

Dicha moción fue aprobada previamente en la Cámara de Diputados y se encontraba a la espera de ser refrendada en el Senado.

trámite

Durante la semana pasada el senador Guillier hizo la propuesta que se incluyera en la tabla de discusión en sala junto con el proyecto de feriado regional para Chillán Viejo, petición que fue desestimada por la sala que finalmente la aprobó esta semana en la condición de trámite simple durante la jornada de ayer por 20 votos a favor y 3 abstenciones.

Un hecho que se conoce ampliamente en el norte de nuestro país es que cada 8 de septiembre se celebra al interior de Calama la Fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina, una de las manifestaciones religiosas y culturales más grandes del país que concitan la atención de unas 70 mil personas que llegan hasta el mencionado poblado para presentar sus respetos a la 'Chinita' como se le conoce a la Virgen de ésta localidad.

faltante

De este modo se aprueba la declaración del feriado por este año, quedando a la espera que el Ejecutivo pueda evaluar la viabilidad de decretar la permanencia en el tiempo de dicha festividad.

Ahora el proyecto deberá regresar a la Cámara de Diputados desde donde se despachará al Ejecutivo para que finalmente la Contraloría efectúe la toma de razón que decrete el tan ansiado feriado legal.

Una noticia que viene a facilitar el peregrinaje de los devotos que llegan a participar de esta fiesta que da vida a la mencionada localidad cada 8 de septiembre como una de las expresiones de identidad regional más importantes del territorio.