Secciones

Buscan evitar errores en el uso de fondos de la ley SEP

educación. Comdes capacita a directores y personal administrativo.

comdes

E-mail Compartir

Directores y personal administrativo del área de finanzas de los establecimientos educacionales municipalizados participaron en el seminario 'Contabilización y rendición de cuentas SEP' desarrollado por el equipo encargado de coordinar la temática relacionada con la rendición de los recursos emanados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial en la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

cuentas

El objetivo del seminario apuntó a entregar antecedentes relacionados con la rendición de recursos recibidos por los establecimientos educacionales de acuerdo a la Ley 20.248 SEP, que les permitirá conocer tanto las normativas legales como administrativas sobre el uso de estos fondos, así como de la fiscalización de estos aportes gubernamentales.

El seminario centró la temática en la identificación de los ítems, en donde pueden invertir estos recursos de acuerdo a la disposición establecida para dicho fines por la Superintendencia de Educación, con el objetivo de no caer en sanción al utilizar estos dineros con otros fines que no están definidos como tales.

También permitió a los participantes en el seminario comprender los aspectos generales sobre contratación de personal técnico y profesional de apoyo a las iniciativas pedagógicas a desarrollar en la búsqueda de potenciar la educación municipalizada. Concretar la igualdad y equidad de los alumnos que enfrentan situaciones socioeconómicas que podrán afectar el rendimiento académico de estos.

La Subvención Escolar Preferencial es una iniciativa que entrega recursos adicionales por cada alumno prioritario a los sostenedores de los establecimientos educacionales.

Modernizarán la red de meteorología en la región

prevención. Uno de los principales objetivos es mejorar los tiempos de reacción ante emergencias naturales, gracias a la información satelital.

mop

E-mail Compartir

Una completa modernización tendrá la red meteorológica de la región de Antofagasta, gracias a un sistema de medición vía transmisión satelital que ejecutará el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas (DGA), la cual consiste en obtener información en tiempo real de eventos naturales.

La iniciativa considera una inversión que bordea los 500 millones de pesos, financiados a través del Fndr, monto aprobado por el Consejo Regional en la última sesión. En total son 14 puntos de estaciones que considera la red: 6 en Antofagasta, 3 en Toconao y uno en Tocopilla, Taltal, Ollagüe, Paso fronterizo Sico (sector El Laco) y en el Paso Internacional Jama.

sistema

Al respecto, el intendente Valentín Volta, explicó que esta medida 'permitirá fortalecer el sistema de emergencia, que actualmente sólo cuenta con una red hidro-meteorológica operada, en su mayoría, por personas que cumplen un rol de observadores, donde el único medio de comunicación es la telefonía celular, la cual muchas veces no ha sido fructífera, impidiendo que las autoridades tomen una decisión temprana'.

La nueva red meteorológica, comenzará a operar el primer semestre del 2015 en las zonas extremas de la región, permitiendo a las autoridades monitorear y registrar en tiempo real eventos meteorológicos extremos, como por ejemplo, las precipitaciones con alta intensidad, crecidas de ríos en lugares alejados de capitales provinciales aludes en zonas costeras, situaciones que están registrados.

positivo

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, recalcó que ésta 'es una gran noticia en materia de prevención ante eventos naturales, dado que dará una respuesta rápida sobre las medidas de acción que llevarán a cabo todos los organismos de emergencia, con el fin de dar una respuesta satisfactoria a la comunidad, resguardando la integridad física y material de los habitantes de la región.

El proyecto, que comenzará a desarrollarse este año, considera la adquisición de equipamiento para una red de transmisión satelital, construcción de cierres perimetrales de seguridad y la operación y mantención de la red, a cargo de la DGA.

Niños y apoderados aprendieron a mejorar su motricidad a través de innovadora metodología

tarea. El objetivo fue estimular el desarrollo social, físico y mental de los menores.

E-mail Compartir

Fueron largas jornadas y un intenso aprendizaje. El jardín infantil Las Abejitas fue el lugar escogido para realizar clases de sicomotricidad, una experiencia inédita en Calama, que sirvió para mejorar la calidad de vida de los pequeños alumnos, sus familias y profesoras.

Se trata de una metodología que se utiliza para estimular el desarrollo social, físico y mental de los niños. 'Trabajamos en seis áreas importantes y focalizados con mucha fuerza en los niños con trastornos motores y siquiátricos. En Calama no se conoce mucho sobre la sicomotricidad y no se enseña en ninguna escuela de párvulos, por lo tanto fue una experiencia grandiosa', explicó Carolina Vidal, terapeuta ocupacional que lideró al equipo responsable de aplicar el proyecto.

Las clases comenzaron en marzo. El equipo de profesionales realizó esta actividad durante varios días a la semana, aprovechando cada una de las sesiones para impartir clases a los apoderados y profesores del establecimiento.

'Es muy importante que escuelas de escasos recursos accedan a estas metodologías. De los cerca de 200 alumnos que tenemos, 75 son prioritarios, por ser parte del sector más vulnerable de Calama', dijo la directora Tita Manacá.