Secciones

8 de septiembre será feriado regional por la Virgen de Ayquina

moción. Sin embargo celebración con descanso laboral quedó establecida solamente por el 2014.

E-mail Compartir

Por 46 votos a favor y 3 abstenciones fue aprobado el proyecto de ley que fija para el 8 de septiembre de cada año como el Día de la Virgen de Ayquina. Sin embargo, el Senado despachó esta moción estableciendo un feriado regional para la celebración religiosa, pero solamente por este año.

El texto legal corresponde a un proyecto presentado en 2008 por el diputado Marcos Espinosa (PRSD) junto sus colegas Fidel Espinoza (PS) y Jorge Sabag, los actuales senadores Pedro Araya y Alfonso De Urresti y los exparlamentarios Roberto Delmastro y Alejandro Sule.

Hitos

El diputado Espinosa explicó que decidió apoyar las indicaciones del Senado, que restringen el feriado regional sólo para el 2014, con el fin de que la iniciativa fuera aprobada y promulgada, pero continuará con su idea original de establecer este feriado regional como permanente.

'Esta aprobación va en la dirección de marcar hitos regionales, marcar descentralización, porque no sólo existen fiestas que tienen connotación nacional, sino que también tenemos que establecer las diferenciaciones de aspectos culturales que son propios y característicos de cada una de las regiones del país', acotó.

Sin embargo, el diputado del Tercer Distrito, Felipe Ward, manifestó que los senadores cometieron una gran injusticia con el norte.

'Hay muchas regiones de nuestro país que tienen algún feriado local permanente, y nosotros no podemos celebrar como corresponde este día tan importante para nuestra gente', precisó.

fieles

Pese a ello, el legislador aseguró que 'esta es una muy buena noticia, esta es una fiesta religiosa que para quienes somos devotos, somos creyentes de la Virgen de Ayquina naturalmente es un hecho muy relevante. Es algo que demuestra que la unión hace la fuerza, que en la política se pueden lograr verdaderamente cosas importantes'.

'Esta es una fiesta religiosa que convoca tanta o igual gente que la fiesta de La Tirana. Son miles los fieles que llegan hasta el poblado de Ayquina desde Calama, Tocopilla, Antofagasta y muchos otros lugares de la región', acotó Ward.

Jóvenes en las ciencias: Las promesas del mañana

Destacados. Estudiantes han demostrado internacionalmente sus capacidades y buscan contribuir al área astronómica desarrollando nuevos proyectos.

E-mail Compartir

Pertenecen a distintos establecimientos municipales de la ciudad, han destacado por su entrega, dedicación y perseverancia en las ciencias astronómicas y han demostrado internacionalmente que son capaces. Con sus habilidades buscan contribuir al área astronómica desarrollando nuevos proyectos que les permitan seguir estudiando.

La astronomía y las ciencias no son de las asignaturas tradicionales en un colegio y pareciera no interesar. Sin embargo, no sucede así en todos los casos. Existen estudiantes que las entienden a la perfección y sobre todo disfrutan de ellas.

experiencia

Sebastián Rivera, alumno de tercero medio del Liceo Radomiro Tomic e integrante de la Academia de Ciencias del plantel, donde participó del proyecto 'Gryphea calceola, una mirada al paleo-ecológica al jurásico marino de Cerritos Bayos', con el cual consiguieron un puntaje de 175, que equivale al 99% del total de la exposición, en la presente versión de la Latinamerican Expo-Sciences 'ESI-Amlat', en Colombia, coronándose como los ganadores.

Tras este triunfo Sebastián y su compañeros lograron clasificar al certamen en Bélgica el próximo año.

'Cuando ganamos el premio yo no me sentí la gran cosa de hecho yo lo tomé como una muy buena experiencia. Sentí que eso fue lo que más gané'.

Agregó que 'pero cuando llegó al colegio luego de la competencia ahí recién se le toma el peso al reconocimiento'

Sebastián explicó que esta fue una de las experiencias más importantes de su vida estudiantil. 'Me sirvió mucho como persona y poder dejar bien el nombre del colegio, porque nos entrega la misión de decir que somos muy capaces'.

Wilson Araya, estudiante de la Escuela Grecia de Calama también es otro destacado en esta materia.

El pasado julio participó en el certamen internacional de Ciencias ESI-Amlat realizado en Colombia.

'Nuestra escuela participó en esta feria con el proyecto 'Conozcamos la Luna a través de un Planisferio Lunar', proyecto que clasificó en Chile luego de ser sometido a revisión por expertos en el tema de astronomía y haber participado además en ferias científicas en diferentes lugares del país como Antofagasta, La Serena y Santiago', comentó.

Para Wilson esta fue una experiencia única en la que junto a sus compañeros pudieron ganar una acreditación científica para ir a Paraguay el próximo año, además de obtener un 98.3% de aprobación del proyecto.

'Fue algo increíble, además de poder conocer nuevas culturas, integrarse con otros países es enriquecedor para poder interactuar con distintas personas'.

Claudio Olave, es el profesor a cargo de esta academia y también la desarrolla en el Colegio Adventista de la ciudad.

'Nosotros como academia llevamos 16 años trabajando con colegios vulnerables, particulares y subvencionados. Este año logramos a través de la academia de la escuela Grecia medalla de oro, razón por la que estamos próximos a competir un nuevo campeonato de astronomía para agosto, un regional y nacional en octubre', comentó sobre el proyecto que constó con tres años de investigación.

El director de la escuela Grecia, Eric Villalobos manifestó estar contento con este logro. 'Obtener el primer lugar en esta feria de científica de Colombia es un gran logro. Acá los alumnos que destacan son porque están comprometidos con el colegio y tienen las ganas de representar a la escuela de la mejor manera posible'.

Para Wilson y Sebastián estos logros han significado una gran oportunidad para sus estudios.

Sebastián Rivera recuerda que cuando se enteró de la academia en su colegio de inmediato quiso ser parte del equipo.

'Yo llegué al colegio el año pasado y quise estar en ella, hay que estudiar mucho y es lo que muchos niños no quieren', dijo.

El estudiante comentó que nunca había tenido la oportunidad de participar en este tipo de cosas y que antes sólo lo podía hacer a través de internet.

El profesor Claudio Olave y sus aulmnos de la academia esperan poder seguir desarrollando su trabajo. Para ello se encuentran con la intención de lanzar un libro

'Queremos concretar todo nuestro trabajo en este libro, los alumnos se han esforzado al máximo para hacerlo', comentó.

particulares y subvencionados

En tanto, el Colegio Chuquicamata, destaca por tener 46 academias dirigidas a todos los ámbitos de la formación personal, entre ellas la de Talentos Químicos.

Este grupo fue formado en 2003 y lo componen educandos desde 1° a 4° año medio. El propósito es motivar el estudio teórico y práctico de esta área, realizar diversas investigaciones y participar en encuentros a nivel escolar tanto comunal, regional y nacional.

Estos jóvenes han participado en los dos Encuentros Comunales de Química que ha organizado Explora Conycit, siendo ganador a nivel comunal en los años 2007 y 2009. En la Feria Científica Juvenil del Museo de Historia Natural, Santiago año 2008. Desde el año 2003 a la fecha participan en las Olimpiadas Chilenas de Química, donde se clasifica a nivel comunal con una gran cantidad de estudiantes y siendo el año pasado ganador a nivel regional el estudiante Bastián Catril del 3° año medio C, como representante único de la región en la final Nacional, donde tuvo una destacada participación.

El rector del establecimiento, Fundador Bustos, manifestó que uno de los pilares de la formación que ellos incentivan está el desarrollo personal, reforzando los intereses personales y aficiones de sus alumnos, quienes a nivel FIDE suman variados reconocimientos.

El Colegio Juan Pablo II es otro de los establecimientos que tiene estas academias. Hace unos días y con motivo de su aniversario número 25 desarrolló las Olimpiadas de Astronomía y Astronáutica, con el objetivo de seguir contribuyendo a los conocimientos de los alumnos.

Así lo manifestó el profesor a cargo de la actividad, Ismael Varas: 'Tenemos alumnos con bastante potencial acá en la ciudad y es justo que se este trabajando por ellos. En este sector existen todas las condiciones y herramientas para tener futuros astrónomos'.

Entre los desafíos más grande del plantel se encuentra la instalación de un observatorio en la localidad de Ayquina. 'Debemos trabajar por nuestros alumnos y seguir potenciándolos'.

Así los estudiantes y sus profesores siguen desarrollando proyectos y acercándose a las disciplinas científicas.

'H a sido una experiencia enriquecedora, aprendimos, ganamos amigos y esperamos seguir desarrollando nuestro proyecto'.

'Queremos ir concretando más proyectos que nuestros alumnos tengan más oportunidades porque las capacidades sin dudad ya las tienen'.