Secciones

Fiscalización a locales nocturnos determinó cierre de uno de ellos

insalubridad. Resultó clausurado el local loíno denominado 'Ipanema'.

gob El Loa

E-mail Compartir

Una nueva fiscalización realizó la gobernación provincial de El Loa, esta vez a diversos locales nocturnos que funcionan en distintos puntos de la ciudad de Calama.

Acompañados de Carabineros, Policía de Investigaciones y la Seremi de Salud, los funcionarios de la casa provincial de gobierno, inspeccionaron en primera instancia los locales ubicados en el recinto Plaza Sol.

Según informe de la gobernación, en el lugar cursaron un sumario sanitario por no cumplir con la Ley 20.660 que prohíbe fumar en recintos cerrados, esto debido a que los funcionarios del área de salud encontraron colillas de cigarros en los baños del recinto.

Paralelo a esta infracción, el restaurant 'Osumi' y la trattoría 'La Plaza' fueron instruidos por estos mismos funcionarios para revocar algunas medidas de la temperatura en que conservan los alimentos vendidos al público.

'Estamos muy satisfechos con la realización de estas fiscalizaciones, porque la idea principal es darle seguridad a los loínos al momento de consumir cualquier producto en el comercio. Además, todas las inspecciones que hemos realizado han contando con la presencia de la PDI, quienes nos ayudan con la identificación de ciudadanos extranjeros, que es otro de los temas que preocupa a la ciudadanía', informó Osvaldo Villalobos Corante, jefe de Gabinete de la Gobernación El Loa.

Cabe destacar que estas fiscalizaciones se realizan a través del Eje de Seguridad Pública de la gobernación, que en las últimas semanas ha intensificado este trabajo en lugares como ferias libres y comercio formal.

Sector Centro

Una vez terminado el trabajo en el recinto Plaza Sol, la fiscalización se trasladó hasta el centro de Calama, donde se inspeccionaron tres locales que funcionan en el sector.

Los recintos 'Bar Turi' e 'Infieles' no presentaron mayores irregularidades. En ambos locales se fiscalizaron a ciudadanos extranjeros, acción que terminó con la citación de dos inmigrantes por la irregularidad que presentaban en su documentación.

El local 'Ipanema' quedó con prohibición de funcionamiento por la insalubridad del lugar. Baratas y otros insectos fueron encontrados por personal de salud, que en conjunto con la autoridad de gobierno determinaron su cierre.

Reforma al binominal: lo que gana y pierde la región de Antofagasta

debate. Algunos legisladores del oficialismo y oposición sostienen que el proyecto no se financiará con el actual presupuesto del Congreso y piden transparencia para corregir la nueva ley.

E-mail Compartir

A pesar que en el Congreso existe una mayoría que está de acuerdo con el cambio al sistema binominal y, por ende, apoya la reforma impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, aún persisten las dudas entre algunos sectores políticos y analistas expertos, acerca del futuro del sistema electoral chileno y sobre todo por si los cambios se ajustan a las necesidades que tienen las regiones.

El proyecto de Ley plantea modificar el actual sistema binominal por uno proporcional moderado, el cual tendrá un nuevo distritaje, es decir, las 19 circunscripciones actuales ahora serían 15, en donde cada una de ellas es una región.

También habrá un aumento en el número de parlamentarios (de 120 a 150 diputados y de 38 a 50 senadores).

Uno de los temas más polémicos entre los legisladores es que mientras la Alianza asegura que habrá un gran costo fiscal para financiar la reforma, el gobierno explicó que ésta será de 'costo cero'.

En la región los parlamentarios, tanto de la oposición como del gobierno, son enfáticos en sostener que la propuesta del Ejecutivo requiere de mejoras para ser aprobada en el Senado.

En la UDI el proyecto tiene un rechazo total y según el diputado gremialista, Felipe Ward, la reforma del binominal es una 'muy mala noticia'.

El jefe de la bancada UDI en la Cámara de Diputados es categórico. 'Voté en contra porque creo que es una vergüenza. Apostar y financiar 47 nuevos parlamentarios con US$100 millones que cuesta esta reforma, es una locura', manifestó.

El diputado del Distrito Tres agregó que el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, falta a la verdad al asegurar que el aumento de los parlamentarios se pagará con el actual presupuesto del Congreso.

'Esto significará que los parlamentarios de la región representaremos a nueve comunas y eso significa menos tiempo para la gente', enfatizó.

Críticas

Desde la Nueva Mayoría también hubo críticas a algunos puntos del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados durante esta semana.

El senador independiente Pedro Araya explicó que hay criterios que se aprobaron en la Cámara de Diputados que no son correctos. Uno de ellos tiene relación a la composición del Senado, porque a juicio del abogado, el aumento de senadores no tiene lógica.

'El Senado, en su diseño histórico, lo que busca es representar el territorio, no la cantidad de habitantes. Las regiones deben estar representadas en forma equitativa. En lo personal no comparto que se haya aumentado el número de legisladores', advirtió.

El senador por Antofagasta recalcó que los recursos del Congreso no financiarán los costos de la reforma.

'Es imposible que esto se financie con recursos propios del Congreso, son más de US$100 millones. Incluso habrá que mejorar su infraestructura', dijo.

En este punto, la diputada de Renovación Nacional Paulina Núñez, es enfática al señalar que habrá que gastar más si se quiere aumentar el número de legisladores.

'Es imposible que el aumento de parlamentarios no signifique un mayor gasto de recursos. Instamos a que se hable con transparencia y que se diga cuál es el costo del proyecto, más allá de si sale de la Cámara o de la Ley de Presupuestos, pero no pueden decir que eso no será un mayor gasto', aseguró la vicepresidenta de Renovación Nacional.

Redistritaje

Otro punto que entró al debate es el tema del redistritaje, es decir, que los diputados de la región representarán a todas las comunas por igual, ya no habrá dos distritos en el territorio, sino que cada región será uno.

Al respecto Pedro Araya indicó que la medida hará que los parlamentarios elegidos terminen concentrándose en los grandes centros urbanos, dejando de lado los pueblos del interior de la región.

'Tiene que existir una representación del territorio más ciudadana, el redistritaje presenta problemas porque los grandes centros urbanos elegirán más diputados. Se observó en el caso de los Cores, donde las comunidades pequeñas no tuvieron posibilidad de elegir representantes', argumentó.

El diputado del Partido Radical Marcos Espinosa, le bajó el perfil a la discusión y sostuvo que lo central es que se eliminará el binominal.

'La ciudadanía estaba pidiendo la reforma hace décadas. El tema de los aumentos de los parlamentarios y el redistritaje es algo subalterno', dijo el parlamentario del Distrito Tres.

A pesar de la discusión, lo cierto es que los diputados que aprobaron la reforma al sistema electoral chileno sostienen que el cambio es un 'hito para el país'.

La diputada Marcela Hernando (PRSD) es clara en señalar que es un gran paso terminar con el antiguo sistema.

'Estábamos luchando por derribar este binominal que durante tanto tiempo favoreció a algunos grupos y que impidió que muchos otros, que también tienen una opinión importante dentro de la ciudadanía, no estuvieran representados en el Congreso. Fue un atentado contra la democracia el sistema binominal', dijo.

Palabras que en alguna medida también comparte Paulina Núñez, quien precisó que RN quiere discutir y apoyar un cambio al actual sistema electoral.

'El binominal no aguanta una elección más, seguiremos conversando con el gobierno. Estamos dispuestos a lograr un acuerdo que sea beneficioso para las próximas décadas, es la democracia del país la que está en discusión', agregó.

Análisis

El proyecto que los partidos del oficialismo defienden, para otros es sólo una medida 'apresurada y sin sustancia', definición que también proviene desde el mundo universitario.

El académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano, es contrario al proyecto.

Para el cientista político, la reforma al binominal es un tema que se planteó desde las últimas elecciones con la idea de democratizar el sistema. Sin embargo, Zamorano dice que la solución fue elaborada 'de forma rápida y poco sofisticada'.

'No estoy seguro que se mejore demasiado lo que había antes con el sistema binominal. Parece que es lo mismo pero con algunas diferencias mínimas', explicó.

El experto cree que el verdadero cambio no pasa por aumentos de legisladores ni redistritajes, sino que por una elección simple y directa. 'Debería existir un sistema mayoritario simple. Las dos primeras mayorías ganan, una facilidad de lectura lógica, eso sí representa a los chilenos'.

Zamorano fundamentó que esta reforma incluso es contraria a los que las propias autoridades del gobierno plantearon en algún momento sobre este cambio.

'El gobierno quería bajar la dieta parlamentaria, pero ahora necesitan nuevos recursos en el presupuesto porque aumentarán los legisladores. Entonces, desde el punto de vista del mensaje, no corresponde al clamor popular', concluyó.

'Esta reforma fue elaborada a la rápida.

1989 fue el año

Felipe

150 diputados

Paulina

Pedro

'El redistritaje presenta problemas porque los grandes centros urbanos elegirán más diputados, ya

US$100 millones