Secciones

Agricultores aseguran que litigio por aguas tiene un fin industrial

fallo. María Abaroa ya ha transferido a dos particulares 70 litros por segundo.

archivo

E-mail Compartir

Pese a la positiva noticia que recibieron los agricultores de Calama y los integrantes de la Comunidad de Aguas de Yalquincha, que tiene relación con el fallo pronunciado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta que revocó la decisión de primera instancia y rechazó la demanda en todas sus partes para el ejercicio del derecho de aprovechamiento de aguas por 150 litros por segundo en el río Loa interpuesto por María Abaroa Yutronic, los agricultores loínos igualmente alzan la voz, por tratarse según ellos de un procedimiento fuera de lugar, ya que aquel derecho invocado no es tal, pues sólo obedece a un registro administrativo de aquellos derechos que datan del año 1929.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), Von Castro, explicó que 'hemos averiguado y la señora Abaroa no tiene tierras. Tenemos un catastro de agricultores e hicimos un levantamiento de las tierras agrícolas y en este minuto no hay nada a nombre de esta señora'. Igualmente, los integrantes de la ASAC acusan que de otorgarse estos derechos ante nuevas acciones legales que podría tomar Abaroa Yutronic, se pondrá en riesgo la agricultura local, repercutiendo directamente en la preservación del oasis de Calama.

Los dichos del presidente de la Asac se ratifican con el registro público de aguas del Conservador de Bienes Raíces de Calama, donde, con fecha 3 de enero de 2013, María Abaroa transfirió a un particular 50 litros por segundo de los 150 que busca ejercer. Asimismo, con fecha 21 de febrero de 2013, ésta traspasó otros 20 litros por segundo al abogado patrocinante, quien está llevando su demanda de constitución de servidumbre.

'De entregarse estos derechos nos perjudicaría enormemente, no sólo a los agricultores de Calama sino que también a la Comunidad de Aguas de Yalquincha, ya que estamos claros que esta señora (Abaroa Yutronic) no requiere de estos recursos para la agricultura sino que para fines comerciales e industriales y esto nos va a perjudicar, porque ni siquiera el agua se destinará a potenciar la agricultura local', destacó Von Castro.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, manifestó que 'la Presidenta Michelle Bachelet señaló en su discurso del 21 de mayo que el agua es un bien nacional de uso público, pero la demanda que existe hoy por este bien, que es un recurso que se constituye como un derecho, pasa a ser un bien transable, lo que genera querer poseerlo pese a todas las condicionantes externas. Hoy el río Loa está agotado y el hecho de constituir 150 litros por segundo que no existen y querer aprovecharlos implica un riesgo inminente para el oasis'.

Fieles celebraron asunción de la Virgen con masiva procesión

festejos. En ésta participaron los bailes promesantes y familias devotas de la Virgen de Urkupiña, quienes recorrieron diferentes sectores de la capital loína.

john yévenes

E-mail Compartir

Ayer miles de fieles celebraron la 'asunción de la Virgen', festividad que está acompañada con una procesión y eucaristías, donde se venera también a la Virgen de Urkupiña, como ya es tradición hace 25 años.

Más de cien promesantes, miembros de las ocho cofradías, recorrieron las calles del centro de Calama haciendo gala de sus coloridos trajes, coreografías y bailes que marcaron las celebraciones para los fieles del mundo católico.

Seis años han transcurrido desde la primera fiesta realizada en honor a la Virgen de Urkupiña y hoy son cientos los feligreses que cada 15 de agosto se acercan para rendirle fe y devoción a su imagen traída desde Bolivia, donde goza de gran veneración.

Procesión

Desde muy temprano y por diversos sectores del centro de la ciudad, las cofradías y promesantes de la virgen de Urkupiña se reunieron para realizar un extenso pasacalle, que captó la atención de los calameños, que aprovecharon de disfrutar de éste.

'Estamos durante todo el año, nos preparamos para celebrar a nuestra señora de Urkupiña, con harta devoción y sobre todo con amor a la virgen y nos esmeramos para cada presentación', dijo el presidente de la primera fraternidad Tinku Urkupiña, Carlos Ardiles.

Explicó que 'nosotros somos devotos de la Virgen de Urkupiña, una virgen que se trajo desde Bolivia muchos años atrás, por el 1600. Entonces, quedó esta tradición en la ciudad'.

Para los creyentes, esta celebración es una de las más importantes de la Segunda región, ya que en la ciudad se celebra hace 25 años.

Misas

Parte importante de las celebraciones estuvieron marcadas por las eucaristías realizadas en diversos puntos de la ciudad, siendo las principales las que se desarrollaron en la Plaza 23 de Marzo y en el Estadio Techado, acompañadas por gran asistencia.

Ambas eucaristías son parte de las celebraciones hechas a la Virgen de Urkupiña, en el marco de la asunción de la Virgen, una de las fechas más importantes del mundo católico.

Durante el desarrollo de la misa, cada una de las imágenes que los devotos colocaron a un costado del escenario de la plaza.

También se invitó a las personas a vivir más cerca de la vida religiosa y así cuando lleguen ante la presencia de Dios, no estén frente a una persona desconocida, sino todo lo contrario, que siempre esté en la vida de los personas, en los buenos y también en malos momentos.

Historia

A mediados de la década de los ochenta, un grupo de calameños se trajo la imagen de la Virgen de Urkupiña, desde el poblado de Quillacollo, en las cercanías de Cochabamba.

Debido a esta razón, comenzó en la ciudad de Calama la devoción por ella, que en la actualidad ha conseguido mayor adhesión de fieles. En el año 1998, se creó el primer Tinku de la Segunda región y de la provincia en honor a la Virgen de Urkupiña y con ello la tradición de cada 15 de agosto en las principales arterias de la ciudad celebrando y venerando a la 'Patrona'.

'Dice la historia que la Virgen se les apareció a unos pastorcitos y ahí comenzó todo. En Bolivia esta celebración dura 10 días', dijo Ardiles.

1998