Secciones

Construirán liceo politécnico para paliar déficit en San Pedro

de establecimientos. Este recinto educacional ayudará a solucionar la demanda de matrícula que tiene la comuna, debido a la explosión demográfica existente.

ARCHIVO

E-mail Compartir

No son más de cuatro funcionarios los que formulan y desarrollan la cartera de proyectos en la comuna de San Pedro de Atacama y ninguno de ellos tiene dedicación exclusiva a las labores de Secretaria de Planificación.

Sin embargo, este grupo afiatado de personas, ha sacado adelante importantes proyectos no sólo a nivel comunal, sino que regional y en algunos casos a lo largo del país.

Como carta de navegación poseen el Plan de Desarrollo Comunal, instancia que incluye la participación vecinal, en la cual se fijaron como primer objetivo la educación de calidad, seguido por el mejoramiento en la salud.

'En general presentamos 15 proyectos anuales, mínimo 10. No hemos tenido problemas con el Consejo Regional, porque éstos siempre van técnicamente aprobados y ellos manifiestan su voluntad política. Tenemos muy claro nuestro norte y los objetivos que tenemos que cumplir', dijo Patricia Lanas, administradora municipal.

Si bien, durante mucho tiempo los servicios básicos fueron prioridad municipal y anhelo de los vecinos, hoy el foco es la educación, principalmente porque no hay oferta privada, sólo educación pública y ésta tiene que ser de calidad.

Sumado a esto, la explosión demográfica que ha sufrido San Pedro en los últimos 10 años, ha provocado que las escuelas no sean suficientes. En párvulo la capacidad de matrícula era, al 2005, 80 niños, hoy son 120, cifra que ha obligado a adecuar la biblioteca para tener un mayor espacio.

Lo mismo ocurre con los alumnos de enseñanza básica. La capacidad de la escuela es para 540 estudiantes y hoy ya suman 800.

Bajo este escenario, se explica por sí sola la necesidad educacional de la comuna.

El principal proyecto, que ya fue aprobado por el Consejo Regional es la construcción del Liceo Politécnico C-30 con una inversión superior a los cinco mil millones de pesos. Esta iniciativa resolverá el aumento en las demanda de matrícula, al contar con un espacio adecuado para 500 alumnos.

'Aparte de la construcción del liceo que nos ayudará a descomprimir la actual escuela, estamos trabajando en una red educacional, partiendo en Toconao con una escuela que tendrá párvulos y termina en cuarto medio. Queremos dejarlo recomendado antes de fin de año. Además, trabajamos en otro jardín para San Pedro. Pero hay que tener en cuenta que las construcciones son una externalidad, lo importante es lo que va a pasar adentro', dijo Lanas.

Otro de los proyectos que es emblemático este año para la comuna, incluso a nivel país, es el de la construcción del nuevo Museo Gustavo Le Paige, el que contará con cinco mil metros cuadrados, distribuidos en tres grandes niveles. En esta iniciativa invertirán cerca de 20 millones de dólares entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Actualmente, la Secretaría de Planificación Comunal está trabajando en un proyecto que también promete cambiar el eje del desarrollo, en este caso en el ámbito turístico. En conjunto con la Universidad de Tokio y la Embajada de Japón planifican la instalación de un observatorio. 'Es un planetario para difundir la actividad astronómica en la comuna. Los turistas que nos visitan siempre preguntan por si hay y creemos que puede resultar interesante contar con uno', dijo Jaime Coria, quien es parte de la Secplac.

Ofrecen platos cocinados mediante energía solar

san pedro. Local prepara cazuela de llamo, pan y también alimentos dulces.

r. carpanetti

E-mail Compartir

Dos parabólicas metálicas llaman la atención de los peatones en calle Toconao, en el centro de San Pedro de Atacama. Estos artefactos permiten cocinar alimentos utilizando la radiación solar como fuente de energía. Una propuesta gastronómica que atrae a los turistas y visitantes que, tras observar cómo funciona, se atreven a probar el sabor de la 'cocina solar'.

Michael Badel y Flavia Ribeiro, propietarios de Ayllu Expediciones, se atrevieron a invertir en esta cocina, la cual adquirieron junto a otros equipamientos de turismo, a través de fondos Corfo. 'Vi que en Vicuña funcionaban las cocinas solares y pensé que aquí, en el desierto, resultaría mucho mejor. Obviamente, en el restorán no cocinamos todo con el sol, porque la capacidad es poca, para ocho o diez personas. Ahí hacemos cazuela de llamo, pan, queques, tortillas, un guisado o lentejas. Se puede hacer de todo', cuenta Michael Badel.

El éxito de las recetas, al igual que en la cocina convencional, depende de la habilidad del cocinero. 'Estas cocinas no contaminan y la comida queda más rica, porque no se cocina con monóxido de carbono, eso le da un toque especial. El único problema es que sólo la podemos utilizar en la hora de almuerzo y siempre con días soleados', Michael Badel.

En Ayllu Expediciones combinan la gastronomía solar con los tours, generando una experiencia realmente saludable al turista.