Secciones

Aeropuerto El Loa: un sueño que los loínos tienen hace seis décadas

historia. En 1951, liderados por el teniente coronel Oscar Kaplán Cojano, comenzó a edificarse el terminal aéreo de Calama, que en las próximas semanas inaugurará sus nuevas instalaciones.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

Con una inversión que supera los 25 mil millones de pesos, la ampliación del aeródromo El Loa, proyecto ejecutado a través del área de concesiones del ministerio de Obras Públicas (MOP), finalmente convertirá al terminal aéreo en aeropuerto, con una superficie y equipamiento acorde a las necesidades de la provincia, donde el dinamismo de la actividad minera y el crecimiento del turismo han multiplicado el número de pasajeros transportados en los últimos años.

Crecimiento exponencial que grafican claramente las estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), que señalan que el terminal aéreo loíno es el tercer destino nacional de pasajeros después de Santiago y Antofagasta, llegando a movilizar anualmente a más de un millón 400 mil pasajeros, con un crecimiento proyectado, cada doce meses, en torno al 10%.

La ampliación y mejoramiento del aeródromo contempla la remodelación y ampliación de la capacidad de atención del terminal, que una vez concluidas las obras tendrá aproximadamente ocho mil metros cuadrados, tres puentes de embarque, una nueva torre de control de 28 metros de alto (la antigua tenía 16), aumento de plazas de estacionamientos de 130 a 500 y la construcción de 12 puntos comerciales dentro del terminal.

El proyecto contempla también vialidad interna de acceso y circulación, veredas, iluminación y paisajismo. Además, el edificio terminal de pasajeros preexistente será habilitado para las oficinas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Obras a las que se suman otras que no estaban consideradas en el proyecto original, gracias a algunos dineros remanentes, entre estas figura un canil para la PDI, la extensión de una cerca agrícola en el perímetro del recinto aeroportuario, la aislación de cabina de control en la nueva torre de control, también la extensión del servicio de agua potable en el exterior de recintos de la unidad del cuartel SSEI y DGAC y la aislación del tablero eléctrico en sala de bodega del edificio logístico, entre otras.

Las mejoras, según el director regional de Aeropuertos, Walter Kaempfe, serían inauguradas el próximo mes, de contar con el visto bueno de la Comisión de Evaluación.

Primera pista

El nuevo aeropuerto de Calama será entregado en unas semanas, pero mucho antes, hace más de 60 años, específicamente en 1951, cuando los aviones comenzaban a hacer realidad el sueño de volar y de acercar los destinos nacionales e internacionales en sólo horas; se creó la primera pista de aterrizaje de la ciudad, la cual estuvo acompañada de una infraestructura básica, pero útil para los propósitos de un terminal aéreo.

El primer paso para tener el aeropuerto, fue contar con una pista acorde a los estándares requeridos en la época. De acuerdo a un público reconocimiento realizado en las páginas de El Mercurio de Calama del año 1988, el responsable y líder de este trabajo fue el segundo comandante del regimiento de Calama, teniente coronel Oscar Kaplán Cojano, quien también fuera socio fundador del Club Aéreo de Calama.

De acuerdo a la historia relatada, Kaplán, junto a personal de la Brigada Calama, trabajaron arduamente para concretar una pista de aterrizaje, que sirviera, en primera instancia, para que operara el club de aguiluchos de la ciudad. Finalmente se pudo contar con una pista de tres mil metros de largo y 30 de ancho aproximadamente, además de algunas instalaciones como un pequeño hangar.

Para mejorar las condiciones de la pista en el ámbito de su regadío y mantención, también se contó con la colaboración del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), aunque finalmente el agua se obtuvo desde la aducción de Tocopilla.

Primeros vuelos y mejoras

En Calama el transporte aéreo de pasajeros comenzó también en 1951 con el primer vuelo que llego a la ciudad de la empresa CINTA, que conectaba Santiago con nuestra ciudad en aviones de 14 pasajeros.

Ya para noviembre de 1958 entra en operaciones la Línea Aérea del Cobre (LADECO), cuyo primer vuelo arribado a la ciudad conectaba Potrerillos, Calama y Antofagasta.

Debido al paso del tiempo y a las mejoras que requería la pista de aterrizaje, se realizaron innumerables trabajos que dieron vida al aeródromo de El Loa. Durante 1968 se iluminó el sector de la cancha y la torre central, para, un año más tarde finalizar la reconstrucción del edificio terminal y los cabezales de la pista de aterrizaje.

En la actualidad

Las cinco aerolíneas que operan en la ciudad transportan al año a miles de personas, ya durante el período 2012-2013, Calama ocupó el segundo lugar entre las regiones en términos de cantidad de pasajeros con una cifra superior al millón 400 mil personas al año, según informó la JAC. Este crecimiento constante significó un incremento de vuelos desde y hacia la ciudad de un 422% en relación a los años analizados, teniendo como destino principal Santiago (1.393.300 pasajeros sólo en 2013).

La Junta de Aeronáutica Civil realizó además un estudio de proyección respecto a los destinos e incremento de pasajeros, situando al Aeropuerto El Loa con una cantidad de seis millones 800 mil pasajeros al año 2030.

Crecimiento explosivo, según números de la JAC, que ya se evidenció durante el primer trimestre de este año, en que el terminal local concentró el 13,3% de los viajes nacionales entre enero y marzo de este año, situando al aeropuerto en el segundo a nivel regional, tras el terminal aéreo Cerro Moreno de Antofagasta.

'El aeropuerto El Loa es el tercero de mayor flujo de pasajeros a nivel nacional después de Santiago y el aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta, transportando el año pasado casi 1 millón y medio de personas'.

1951 comienza

2013 el aeródromo

2030 se espera

Preocupa traspaso de 70 litros de agua del río a particulares

MArco. Demandante de 150 litros ya hizo uso de derechos, antes del fallo judicial.

Archivo

E-mail Compartir

A pesar que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó la demanda interpuesta por María Abaroa Yutronic por el derecho de aprovechamiento de 150 litros por segundo de agua del río Loa, la Asociación de Agricultores de Calama (Asac) denunció que se comprobó que ya en 2013 había realizado algunas acciones, pues en el Conservador de Bienes Raíces de Calama está registrado que el 3 de enero transfirió a un particular 50 litros por segundo y el 21 de febrero otros 20 litros al abogado patrocinante, quien estaría llevando su demanda de constitución de servidumbre.

Este tema cobra relevancia debido a que en total, los agricultores de Calama, cuentan con 300 litros de agua por segundo para mantener la agricultura y la eventual pérdida de la mitad generará un negativo impacto para este rubro y para el oasis.

El presidente de la Asac, Von Castro, precisó que 'de entregarse estos derechos nos perjudicaría enormemente no sólo a los agricultores de Calama sino que también a la Comunidad de Aguas de Yalquincha, ya que estamos claros que la señora (Abaroa Yutronic) no requiere de estos recursos para la agricultura sino que para fines comerciales e industriales, y esto nos va a perjudicar porque ni siquiera el agua se destinará a potenciar la agricultura local'.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, manifestó que 'el río Loa está agotado y el hecho de constituir 150 litros por segundo que no existen y querer aprovecharlos implica un riesgo inminente para nuestro oasis, por lo tanto como Seremi de Agricultura nos pone muy contentos este fallo que en cierta medida dificulta poder ejercer estos derechos de agua, ya que como lo señalan los agricultores va a significar la reducción de la agricultura porque todo indica que estos derechos no serían utilizados en el desarrollo agrícola, eje estratégico para la preservación de nuestro oasis'.

Este caso se inició cuando María Abaroa Yutronic demandó al Fisco, a través del Consejo de Defensa del Estado, para ejercer el derecho de aprovechamiento de aguas por 150 litros por segundo y se le dio lugar a su requerimiento, pero la Comunidad de Aguas, Canal Yalquincha presentó un reclamo ante la Corte de Apelaciones. En esta instancia se designó un perito y se revocó y rechazó la demanda.