Secciones

Perú publica mapa que cambia la frontera terrestre con Chile

Rechazo. Los senadores UDI Hernán Larraín e Iván Moreira pidieron al Gobierno presentar una nota de protesta a Lima.

EFE / Presidencia del Perú

E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, firmó ayer el decreto supremo que aprueba un nuevo mapa de límites entre Perú y Chile, después del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya a principios de este año.

Si bien el fallo de la Corte no se refirió a la frontera terrestre entre ambos países, la nueva Carta de Límite Exterior peruano plantea que ésta se inicia en el punto de Concordia, contraviniendo la opinión chilena que lo establece en el Hito 1.

En una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno, Humala declaró que 'esta Carta señala explícitamente que el inicio de la frontera entre Perú y Chile es el Punto Concordia, no hay otro'.

El documento recoge el trabajo realizado por la Comisión Mixta Binacional que estableció las coordenadas de los límites marítimos, tal como dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en su fallo emitido en enero pasado.

'Es un trabajo que tenemos que agradecer al personal técnico, cartógrafos, personal de la Marina de Guerra, de la Cancillería y el buen entendimiento que hemos venido llevando a cabo para que esta Comisión Mixta Binacional haya logrado rápidamente la determinación de las coordenadas, que hoy día permiten cerrar la frontera sur con Chile', declaró Humala. 'Esta es la nueva carta oficial del Perú', subrayó.

La firma de este decreto supremo se realiza un mes después de que el Congreso de Perú aprobara la ley que adecua las Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú con el fallo de la Corte de La Haya.

El fallo de la CIJ mantuvo la frontera marítima actual hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas asignó la exclusividad económica en la zona marítima a Perú.

La ley del vecino país agrega que el Punto Concordia se mantiene inalterable, en virtud de lo establecido en el Tratado de Lima entre Perú y Chile, del 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930.

No obstante, Chile considera que el inicio de la frontera está en el Hito 1, por lo que el mes pasado presentó una nota de reserva a la Cancillería peruana porque considera que la nueva ley de líneas de base tiene aspectos que no se ajustan a derecho.

Por otro lado, el canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, presente en la ceremonia, declaró a los periodistas que 'el Perú ha sido muy claro en señalar que no estima conveniente, en este momento, suscribir la Convención del Mar'.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que los Estados tienen soberanía hasta las 12 millas marítimas, a diferencia de la Constitución Política de Perú, que fija soberanía hasta las 200 millas. 'Esa es una posición del Presidente Humala, que no va a ser variada, ni tiene por qué ser condicionada por ninguna situación internacional', acotó.

Tras la firma del decreto en Perú, los senadores de la UDI Hernán Larraín e Iván Moreira hicieron un llamado al Gobierno para que presente una nota de protesta a Perú.

'Perú fijó oficialmente el hito terrestre contradiciendo abiertamente la posición de Chile. Es un acto imprudente, provocador e innecesario', dijo Larraín a través de Twitter. 'Chile debe enviar a Perú una nota de protesta y revisar el avance del cumplimiento del fallo. Perú había dicho que no tenía reclamos pendientes', agregó.

El senador Moreira, en tanto, fustigó que 'hasta cuándo el Gobierno chileno sigue colocándole la otra mejilla a Perú'.

Fallo de La Haya El 27 de enero pasado, la CIJ resolvió modificar la frontera marítima entre Chile y Perú en una sentencia que fue recibida como una especie de salida intermedia en la que Lima obtuvo menos de lo que quería y Santiago no perdió tanto como podía.

Minsal propone un nuevo etiquetado de alimentos

Salud. La norma extiende la exigencia a las cadenas de comida rápida.

uPI/Álvaro Cofre

E-mail Compartir

Tras eliminar en abril pasado la propuesta de reglamento de etiquetado de alimentos realizado en el Gobierno de Sebastián Piñera, el Ministerio de Salud presentó ayer la nueva norma, la que obliga a informar la cantidad de calorías, grasas, azúcares y sal que contiene cada alimento por cada 100 gramos o cada 100 centímetros cúbicos en caso de líquidos.

Además, la exigencia también se hace extensiva a las grandes cadenas que ofrecen comida rápida elaborada industrialmente: los clientes deberán saber la composición de los productos que consuman.

El ministro de Salud (S), Jaime Burrows, explicó que un producto que sobrepase el límite establecido deberá indicarlo con un octágono negro con el concepto 'exceso de'. Y por cada ingrediente que presente concentraciones mayores a lo recomendado habrá una advertencia y no se podrán vender en los colegios.

La propuesta de reglamento ahora será objeto de una consulta pública mediante diálogos ciudadanos organizados por el Gobierno, proceso que se extenderá hasta el 19 de octubre próximo.

Todo este material será considerado antes de presentar las normas a la Contraloría para sus observaciones.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi, valoró la propuesta. 'Ahora las madres, cuando vayan al supermercado, gracias a las etiquetas de advertencia de exceso de sal, azúcar o grasa, podrán saber lo que compran para sus hijos', afirmó el parlamentario.

Se espera que la normativa pueda entrar en funcionamiento en junio de 2015.