Secciones

Guerrero cuestiona las críticas de Andrés Tagle a beneficios de los mineros

respuesta. Dirigente sindical dijo que el costo de los trabajadores es marginal.

E-mail Compartir

El ex director de Codelco, Andrés Tagle, ha deslizado en los últimos días una serie de críticas al sistema de remuneraciones y beneficios de los trabajadores de la estatal y en específico de los pertenecientes a Chuquicamata. Apreciaciones que cayeron muy mal entre los dirigentes sindicales de esa división, quienes insisten en que este es un factor marginal.

El presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, el segundo mayor de Codelco, dijo que las críticas de Tagle le parecen fuera de lugar, pues tal como lo dijo el propio presidente ejecutivo Nelson Pizarro, los trabajadores de Chuqui tienen sueldos y beneficios muy similares al resto de las empresas mineras. 'Se preocupan de los beneficios de los trabajadores, cuando deberían preocuparse de cómo las empresas privadas pueden entregarle más riquezas a Chile', dijo.

Guerrero continuó preguntando 'por qué cuando Tagle estuvo en el directorio de Codelco no se preocupó de los recursos que se estaban regalando a las empresas de terceros, a las contratistas, por qué no disminuyó esos gastos (…) Pero no, él se preocupa de cuánto gana un operador de una de las áreas de la división Chuquicamata, que son costos ínfimos', sostuvo.

El dirigente agregó que el exdirector debió preocuparse en su momento que 'los ejecutivos que contrataron en el periodo de su administración fueran personas competentes, capaces, acertadas. El tema remuneracional es un tema marginal respecto de una tonelada o dos toneladas más que puede producir Chuquicamata', dijo.

'Tenemos que buscar la forma de hacer que Codelco y Chuqui sean más eficientes, más rentables, que saque una tonelada más de cobre, porque con eso se pagarían todas las remuneraciones', añadió.

Sector minero vuelve a crecer tras 12 meses de desaceleración

crecimiento. La producción de cobre, molibdeno, plata y salitre, repunta, explicó la seremi de Economía, Gabriela Gómez, tras conocerse el último estudio Inacer.

E-mail Compartir

Tras doce meses de desaceleración la actividad minera volvió a experimentar índices de crecimiento, según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en su último Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), que cuantificó en un 2,4% el crecimiento de la región de Antofagasta en el trimestre abril-junio.

60% del índice

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, explicó que este resultado 'quebró' la tendencia de la desaceleración que la región venía mostrando desde 2013 y que lo más probable es que los números azules se repliquen en el segundo semestre. Buenos resultados que obedecen al crecimiento de la minería que influye en un 60% del índice Inacer.

'Hace cuatro trimestres que el sector minero venía mostrando una desaceleración de su crecimiento y en este último Inacer nos hemos dado cuenta que la producción de cobre, molibdeno, plata y salitre, está repuntando', analizó Gómez, quien agregó que los sectores construcción y energía también mostraron signos de recuperación.

Por su parte, los sectores que incidieron negativamente en la actividad fueron los servicios financieros y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles, donde este último se contrajo producto de menores ventas en el comercio minorista.

volatilidad

En su análisis, el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Fernando Alvarez, recalcó que las cifras de recuperación son interesantes para la economía regional, pero es necesario tomar este repunte con cautela, pues aún es difícil proyectar avances más significativos en materia económica, por la dependencia que tiene el principal sector productivo de la región, la minería, con los mercados mundiales.

'El escenario internacional aún es demasiado volátil y el futuro de la economía global, nacional y regional seguirá dependiendo de la evolución que muestre China, Estados Unidos y los demás socios comerciales de nuestro país', explicó Alvarez.

Según el académico de la UCN es difícil en el mediano plazo que la región vuelva a exhibir las cifras que alcanzadas con el peak de la minería y las razones, a juicio del profesional, apuntan a que el dinamismo actual es bastante diferente. 'La demanda mundial por cobre no es la misma, los costos de producción son más elevados y la incertidumbre global se mantiene', dijo.

Tres nombres están en carpeta para asumir en la gerencia general de Chuqui

codelco. El sindicato N° 2, cree necesario que quien asuma conozca la división y saque adelante las fases 51 y 52 de la mina y Quetena.

E-mail Compartir

En las próximas semanas Nelson Pizarro asumirá su cargo como nuevo presidente ejecutivo de Codelco, arribo que se espera venga acompañado con novedades en las gerencias generales de las distintas divisiones de la estatal cuprífera.

En Chuquicamata, la más emblemática y la que atraviesa mayores cambios debido al agotamiento de sus minerales oxidados y el cierre de su mina a rajo abierto; se espera que el reemplazante de Juan Carlos Avendaño, sea electo de una terna integrada por perfiles cercanos a la división.

La dirigencia del sindicato N°2, expresó que el desafío de los proyectos inversionales, entre los que figuran las fases 51, 52 y el proyecto Quetena, los obliga a 'exigir' que el próximo gerente de la división cuente con la expertise suficiente para llevar adelante esta etapa.

'Hacemos un llamado a que la persona designada tenga el conocimiento experiencial de cómo se trabaja en Chuquicamata y que sepa establecer los puentes necesarios para construir un nuevo diálogo laboral con los trabajadores', expresaron en el gremio.

'En ese camino que nos hemos trazado -agregaron- utilizaremos todas las herramientas hasta convencer al mundo político, minero y social, que esto es lo mejor para nuestro país. No hacerlo es una irresponsabilidad, que no estaremos dispuestos a asumir bajo ningún esquema', enfatizaron en el sindicato de Chuqui.