Secciones

Dirigentes calameños analizaron su rol y el trato que reciben

objetivo. En un encuentro, que demandó tres sesiones, generaron un petitorio para explicar a las autoridades cuáles son sus expectativas y la importancia que recae en su rol como intermediarios con las comunidad.

E-mail Compartir

Más de una veintena de dirigentes de organizaciones funcionales y territoriales se reunieron durante tres sesiones para discutir su rol, las buenas prácticas y la relación que mantienen con las instituciones públicas, con el objetivo de crear un petitorio que marque sus requerimientos y expectativas, el que será entregado a las autoridades locales.

Esta iniciativa la gestaron los concejales Norma Araya y Darío Quiroga, quienes precisaron que se presentaron como facilitadores del diálogo y principalmente para despertar en los dirigentes el valor de lo que significa el trabajo que desarrollan.

'Las organizaciones comunitarias se basan en la voluntad de los dirigentes y muchas veces hacemos el análisis de la organización y nos olvidamos de un factor que es súper clave, que es cómo está ese dirigente vecinal, cómo hacemos para que sea sustentable y finalmente no termine tan abrumado, manteniendo la sede y multicancha, sino haciendo un despliegue de democracia real y participativa', expresó Quiroga.

Planteó que esta idea comenzó el año pasado, pues detectaron que existe un discurso general de las instituciones respecto a la importancia que guardan las organizaciones y los dirigentes, pero 'cuando se analizan cuáles son los apoyos que tienen para hacer su trabajo es muy poco. La brecha entre el discurso y la realidad, a mi juicio, es abismante', dijo el concejal.

Por su parte, la también concejal y asistente social, Norma Araya, ratificó lo expuesto y agregó que los resultados obtenidos de este encuentro de dirigentes permitirán que las autoridades revisen cómo están trabajando y cuál es el tipo de acercamiento que realizan, 'considerando que la participación de las organizaciones sociales ha ido decayendo, los vecinos ya no creen. Para esto tenemos que revisar las normativas vigentes, la planificación y los trabajos que se tienen desde la mirada de la autoridad y desde la que tienen los dirigentes desde sus territorios'.

Araya enfatizó que las autoridades deben partir de la tesis que los territorios se construyen desde sus bases, desde la gente que vive y comparte, no de acciones y planteamientos que 'generalmente son pensados desde los escritorios, de los cargos y sin escuchar al territorio'.

En este contexto, la concejal argumentó que lo que buscaron con este encuentro es que los dirigentes digan qué camino quieren seguir y cómo las autoridades deben acompañarlos, apoyarlos y entregarles las herramientas para hacer su labor.

trabajo

Según explicó Quiroga, en los encuentros no participaron autoridades ni profesionales ligadas a las instituciones, pues buscaron que no existiese ningún tipo de inhibición a la hora de plantear opiniones, lo que permitió conocer las molestias y obstáculos con los que muchas veces deben enfrentarse.

En este sentido, argumentó que surgió la necesidad de contar con un apoyo real, como por ejemplo la contratación de profesionales que estén a disposición de estos líderes sociales. 'Con esto florecerían la cantidad de proyectos concursables, nos traeríamos dineros que no pertenecen al municipio y que no están en Calama, como fondos de empresas privadas o del mismo Estado', aseguró.

Además dijo que 'hay una subestimación de sus capacidades, si aspiro que una dirigente de 70 años realice un proyecto no lo hará porque no es su competencia, pero con su experiencia acumulada y el conocimiento de un técnico voy a generar un proyecto que sea beneficioso para la comunidad'.

En tanto, comentó que más allá de las discusiones que se generaron y las necesidades que quedaron en evidencia, este encuentro gestó 'gran expectativa, principalmente que este proceso concluya con un documento que les permita ir y exigir lo que les corresponde'.

Líderes sociales con más de 20 años de experiencia y otros que recién se están iniciando participaron en este encuentro, el que valoraron de sobremanera, pues consideraron que si bien su rol es catalogado relevante y son requeridos por las autoridades, cuando necesitan algo para sus territorios generalmente no son escuchados.

'Somos usados para cuando quieren aglomeración de personas, porque cuando hay temas que nos van a beneficiar no nos avisan. Esto es muy malo, es una falta de respeto enorme, es un atropello, porque finalmente pareciera que nuestro apoyo no les sirve', aseguró la tesorera de la junta de vecinos Santiago Polanco Nuño, Vilma Hernández.

Una opinión similar tuvo la presidenta de la junta de la población Independencia 2, Nelly Carvajal, quien aseguró que los dirigentes no están siendo considerados, 'por eso siempre me he preguntado cuál es nuestro rol, porque cuando nos necesitan nos llaman'.

En tanto, el dirigente de Sol Divino, Héctor Castillo, resaltó que estas instancias permiten que se retome la importancia del líder social, además 'queremos ser protagonistas de nuestro rol, de lo que espera la comunidad y lo que aspiramos nosotros'.

En ese marco, la representante de la junta de vecinos Sol y Cobre, Martha Maldonado, recalcó que este encuentro también permitió que se conocieran entre dirigentes, compartieran sus molestias, pero aún más sus experiencias.

3 temas

'Esto ha sido muy enriquecedor. Esperamos ser escuchados, no para molestar sino para ser parte del progreso de la ciudad'.

'Me gustó, porque pude dar mis quejas y también aprender de los otros dirigentes. Se hizo un grupo bien fuerte. '

110 millones de pesos

'Estamos exigiendo que se nos respete, que nos den más apoyo para nosotros ir en ayuda de nuestros vecinos. '

'Nosotros recibimos las quejas de los pobladores y somos los intermediarios con las autoridades'.

1 petitorio

Instalan bypass para abastecer de agua a Chi Chiu

Provisoria. La medida durará hasta que se repare la aducción.

E-mail Compartir

La Dirección Regional de Obras Hidráulicas se encuentra trabajando desde el inicio de la emergencia, en conjunto con el Comité de Agua Potable Rural de Chiu Chiu y la gobernación Provincial de El Loa, para dar solución al desabastecimiento de agua potable que desde hace cuatro días mantiene el poblado de Chiu Chiu.

'El equipo de la DOH se encuentra trabajando en terreno para dar una pronta solución del problema, el cual obedece, inicialmente, a una obstrucción en el tramo del sector río Loa, de la aducción de agua potable que se extiende 8 kilómetros entre Lasana y Chiu Chiu', explicó el seremi (s) del MOP, Joel Becerra.

coordinación

Agregó que 'se han efectuado las labores de coordinación necesarias para concurrir de manera urgente y oportuna en apoyo de esta emergencia, para lo cual ha sido importante, además del despliegue de los funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la asistencia técnica de Aguas Antofagasta, y el apoyo con suministro de camiones aljibes por parte de bomberos y del Ejército, coordinados a través de la gobernación provincial de El Loa'.

La solución definitiva se trabajará en conjunto con el Comité de Agua Potable Rural (APR), en quienes recae la difícil misión de la administración, operación y mantención del sistema, y más el apoyo de Aguas Antofagasta. 'En conjunto, debiéramos llegar a la solución del problema en el transcurso de esta semana. Mientras tanto, se instalará un bypass provisorio para salvar el problema de presión y con ello permita el retorno del vital recurso al poblado de Chiu Chiu', aclaró.

Cabe aclarar, que el suministro de agua potable a la comunidad de Chiu Chiu en el periodo de reparación de la aducción, se encuentra resuelto mediante camiones aljibes.