Secciones

Del libro a la tablet: el tecnológico cambio que hizo la escuela D-48

Clases. La inversión pretende mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

John yévenes

E-mail Compartir

Desde hace aproximadamente una semana, los alumnos de la escuela Presidente Balmaceda D-48 dejaron el lápiz, el cuaderno y el libro, en algunas de sus clases, por una tecnológica tablet, instrumento que será parte importante de su nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje.

El director del recinto, Guillermo Cortés, explicó que las escuelas no pueden ser un volver al pasado y desconectar a los niños de la tecnología que existe en la actualidad y que tanto manejan, por lo que decidieron comprar 500 tablet para ponerlas a disposición de los profesores y alumnos.

'Debemos colocar la escuela a la altura de las necesidades y requerimientos de nuestros alumnos. Este proyecto 3.0 nació desde la dirección y de los profesores, desde la necesidad de dotar a la escuela de tecnología para que sea motivante y atrayente para los niños, siempre tratando de beneficiar los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje', dijo Cortés.

Uno de los profesores que ya está ocupando esta tecnología y viendo los resultados es Claudio Campillay, quien está logrando que las clases de historia y geografía sean una de las favoritas de los niños.

'Están quedando atrás el plumón y el libro, porque la tecnología es lo que les interesa, aprenden más rápido y lo que más satisface es que se entretienen, lo que significa que ellos van a investigar, analizar, debatir y aprender', comentó el docente.

Agregó que también es un incentivo hacia los profesores, porque los niños ya tienen un conocimiento tecnológico avanzado y 'nosotros tenemos que ir a la vanguardia, porque ellos viven con sus teléfonos, con sus tablets y no podemos detenerlos, por lo que nuestras prácticas pedagógicas deben integrar esta tecnología'.

Mencionó que en la práctica, estas herramientas se utilizan para que aprendan, pero también para monitorear este proceso, 'tenemos barras que van midiendo, teclados en los que van respondiendo y si hay algún error se analiza y se vuelve a pasar el contenido hasta que quede claro'.

Alumnos

Tiare Villagra, Alison Lazo y Kevin Figueroa son alumnos que ya comenzaron a utilizar las tablets y definitivamente están muy contentos con el cambio, al manifestar que las clases son mucho más divertidas.'Nosotros estamos más acostumbrados a ocupar cosas tecnológicas, por lo que las clases son más entretenidas', dijo Tiare Villagra.

Mientras que Alison y Kevin rescataron que ya no deben escribir tanto y es muy fácil trabajar con un tablet, por lo que se sintieron muy emocionados de tener una para cada uno en sus clases.

Menos de un tercio de sueldo es la pensión de los profesores jubilados

Realidad. Tres docentes comentaron que reciben cerca de 300 mil pesos con prácticamente 40 años de servicio. Lamentan el fin que tiene su carrera.

E-mail Compartir

Una lamentable realidad es la que viven los profesores jubilados de Calama, debido a que después de décadas de educar a parte importante de la ciudadanía terminan subsistiendo con pensiones que apenas llegan al tercio de lo que ganaban mientras estaban activos.

Si bien los montos difieren considerando el dinero acumulado en el sistema previsional y la modalidad de jubilación que adoptaron, la realidad no es tan distinta entre unos y otros.

Testimonios

Después de 37 años de estar en aula, Lorenza Estica, quien fue docente en la escuela 21 de Mayo se jubiló y mientras hacía este proceso se dio cuenta que el cambio sería dramático, lo que además de muchas lágrimas le causó impotencia y molestia.

'Mi cambio fue dramático, porque tenía un sueldo con 44 horas que bordeaba el millón de pesos, pero cuando fui a hacer mis trámites para jubilar me dijeron que mi pensión sería de un poco más de 230 mil pesos. Me derrumbé', explicó

Comentó que muchas veces se preguntó para qué haber trabajado 37 años, pero el consuelo le llegó gracias al apoyo de su esposo y el ya no tener responsabilidades con sus hijas. En tanto, gracias a un bono, su pensión se incrementó y está cercano a los 300 mil pesos.

Gloria Parra se desempeñó durante 43 años como profesora, siendo su última escuela la Claudio Arrau. El cambio para ella vino dos años después de asumir su jubilación, ya que 'me pasé a una aseguradora y para no sentir el cambio de sueldo hice una pensión programada que me entregaba cerca de 780 mil pesos mensuales, pero después bajó a 300 mil pesos, lo que incluye el bono post laboral, que es de 60 mil pesos'.

Precisó que no es justo que los profesores tengan que terminar recibiendo una pensión tan baja teniendo un rol tan importante en la sociedad. Además dijo que cuando están activos junto con su sueldo les entregan bienios, zona y otros bonos, 'pero cuando jubilamos estos se pierden y lo que recibimos no resulta ser lo más apropiado'

Su crítica va al sistema, 'esto está fallando y mientras no exista un cambio los profesores seguiremos igual. En otros países la educación es lo primero, la base y los docentes tienen buen sueldo y cuando se jubilan lo hacen muy bien, es una gran diferencia a cómo nos consideran en Chile'.

La presidenta del Colegio de Profesores en Calama, Agueda Rivera, también es jubilada y su realidad no es distante a las expuestas. 'Al año de jubilar mi marido falleció, dejándome una pensión que es bajísima, pero se complementa con la mía que también es poca. Vivo con mi hija, sino fuese por ella no podría, me arrastra a mí'.

Comentó que si bien el sistema de pensiones afecta a la mayoría de los trabajadores del país, en el caso de los profesores el problema se basaría en el cambio que los afectó de pasar de estar a cargo del ministerio a las municipalidades.

'Nosotros teníamos una ley que nos favorecía con un aumento de sueldo, pero se ignoró con el traspaso y los profesores quedamos con el 50% de ese acuerdo, lo que implicó un desmedro en nuestras remuneraciones, lo que nunca pudimos superar', explicó.

Asimismo, dijo que antes trabajaban por años de servicio, 25 en el caso de las mujeres y 30 en el de los hombres, 'pero ahora es por edad, por lo que estamos más tiempo activos, pero no con mejores condiciones. Hay que reconocer que el sistema anterior imponíamos más, pero al ser solidario las pensiones eran más altas'.

37

60

25