Secciones

Esperan que 60 mil fieles asistan a la tradicional fiesta de Ayquina

celebración. El Santuario es acondicionado para recibir a los peregrinos que superarían en un 25% a los del año pasado.

E-mail Compartir

El gran día de la celebración de la fiesta de Ayquina, es el lunes 8 de septiembre, sin embargo, el ambiente ya se vive en este pueblo ubicado 75 kilómetros al interior de Calama. Es la ceremonia religiosa cultural más masiva de la Segunda Región. Una fiesta que llena de mística, sacrificio y colorido con los bailes religiosos y devotos que rinden su fe a la Virgen de Guadalupe de Ayquina.

Es así como el poblado perdido entre el desierto y las alturas de Los Andes, despierta entonces de su letargo y se transforma en un gran lugar de encuentro de incontables peregrinos de todas las edades quienes llegan a venera a su 'Chinita'.

Sus calles rebosan de animosos promesantes, de miembros de las numerosas cofradías de bailes religiosos quienes revestidos de sus coloridos y vistosos trajes ceremoniales, despliegan con recogida alegría, con fraterna y disciplinada libertad, sus ritmos, himnos y plegarias. Gozosas y fascinantes coreografías de fe a los pies de la venerada imagen, cuya figura vuelve simbólicamente presente a la Madre de Dios y que para este año sus organizadores han calculado recibir alrededor de 60 mil personas, todo esto gracias a la aprobación del 8 de septiembre como feriado regional.

Por ello, el presidente de los Caporales, Whilder Zenteno destacó esta iniciativa. 'Gracias a Dios se dio esta ocasión que fue feriado y lógico que pensamos que vendrá más gente. El año pasado se estimó en 50 mil personas que asistieron y este año tenemos estimado 60 mil personas'.

Así también lo manifestó el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez. 'Calculamos por el hecho de ser una fecha significativa y además de ser feriado que unas 60 mil personas van a llegar a disfrutar de estas fiestas'.

Por su parte el diputado Marcos Espinosa, autor de la iniciativa del feriado regional, aseguró que esta refuerza 'la cultura popular de nuestras tradiciones, el hecho de poner en valor la fiesta de Ayquina a través de un feriado que se va a otorgar por este año, pero que sin duda la Presidenta ya ha anunciado la creación de feriados nacionales permanentes en el cual se incluiría la fiesta de Ayquina, es un gran paso para poner en valor, relevar y resaltar lo que son nuestras tradiciones religiosas culturales'.

Destacó la idea de lograr que este feriado sea permanente 'Estamos trabajando en eso, estamos haciendo todas las gestiones porque esta idea surge desde las personas que concurren año a año, pero insisto en que el anuncio de nuestra Presidenta de la República está inspirado en dar una señal de que cada región tiene sus elementos propios de identidad'.

Bailes de Ayquina

Alrededor de 45 bailes religiosos acuden todos los años al Santuario a pagar sus mandas a la Virgen de Guadalupe de Ayquina. Hay algunos con más de 300 integrantes como los Tinkus, las Diabladas y las Osadas. Otros de menores números, hasta llegar a bailes religiosos constituidos sólo por algunas familias.

Como el lugar es estrecho en el pueblo siguen un estricto programa elaborado por la Asociación de Bailes Religiosos de Ayquina, la que además vela por el orden de los danzantes durante los días de fiesta.

Se nota en ellos una mayor influencia altiplánica, a diferencia de otras grandes fiestas del norte de Chile, tanto en sus trajes (muchos de ellos fabricados en Bolivia) como en la música (bandas traídas desde el país vecino especialmente para la fiesta) y en los pasos mismos.

Algunos de los bailes religiosos que participan de la fiesta son: Diablada Hermanos del Norte, Morenos Hijos de Guadalupe, Fraternidad de Reyes Morenos, Awatiris, Diablada Hermandad, Huasada Calameña, Tobas, Cosacas, Tinkus, Osadas, Piratas de Cristo Rey, Jalaguayo, Guajiro, Torero, Gitano, Amerindio, Inni Jallpa, Reyes Morenos, Gran Diablada Calameña, Zambos Sayas, Chinos Devotos, Chunchos Chuqui, Mexicano, Español, Samurai, Marino, Danzante Anciano, Chuncho Tirana, Flor del Desierto.

'Nosotros esperamos durante todo el año por esta celebración . Esta fiesta es algo de corazón es nuestra madre que nos llama al encuentro con Cristo en ese desierto donde todo es místico. Nosotros ponemos ese colorido, esa fe y devoción por intermedio del baile para nuestra señora', comentó Zenteno.

municipalidad

Esteban Velásquez, resaltó el esfuerzo que se ha realizado por parte de la municipalidad. 'Prácticamente está todo organizado, por lo que se hace un llamado para que la comunidad vaya a vivir de manera devota y con la fe que corresponde a esta fiesta y no hacer uso indiscriminado de los servicios básicos que son de un pueblo y no de una ciudad' .

Comentó que han sido muchos los recursos los que invierte la municipalidad de Calama, en los servicios básicos, en el cambio de luminarias, mejoramiento de camino y evacuación de agua potable a través de camiones aljibes. 'Hemos realizado una inversión de alrededor de 300 millones de pesos para que todo puedan disfrutar de esta festividad'.

fiesta

Todo comienza el 7 de septiembre, cuando el poblado se llena de los miles de fieles que llegan en honor a la Virgen y esperan la llegada del día 8 iluminando el cielo con fuegos artificiales, situación que venera el día en que se debe conmemorar a la Virgen de Ayquina.

Durante el día 8 de septiembre en agradecimiento a la Patrona de Ayquina por los favores concedidos todos los visitantes y fieles danzan, algunos lo hacen asistiendo a oficios religiosos y otros caminan los 75 kilómetros que distan de Calama al pueblo de Ayquina.

Las actividades comenzaron el domingo 29 con una caravana de vehículos desde el desvío a Caspana, acompañando a la imagen de Cristo hasta el nuevo calvario en Ayquina. Luego, a las 12 horas se realizó una eucaristía con todos los pobladores y algunos bailes religiosos.

'El día 31 los bailes comienzan hacer su presentación y se extiende hasta el día 4 de septiembre que entra el último baile. Desde allí comienza el programa de la fiesta con la procesión de la luz, posteriormente el día 5, 6 y 7 comienzan los turnos en el pueblo y cada media hora nos vamos dando turnos, para continuar el 8 con la fiesta mayor, el Canto del Alba y la procesión', comentó el presidente de los Caporales.

Explicó que durante los diez días de fiesta se efectúan dos o tres eucaristías, además de bautismos, matrimonios, Santo Rosario, entre otras ceremonias.

Ayquina y la región ya comienzan a vivir su tiempo sagrado de su gran fiesta colectiva. Lo humano y lo divino se abrazan allí con indecible armonía bajo el manto de María Virgen, que reúne con ternura a su pueblo para conducirlo a Jesús.

'El hecho de poner en valor la fiesta de Ayquina a través de un feriado es un gran paso para resaltar lo que son nuestras tradiciones'.

'Hemos realizado todos los trabajos necesarios para que todos los que asistan puedan disfrutar de esta festividad de manera agradable'.

Presidenta firmará hoy feriado regional por fiesta religiosa

ley. Michelle Bachelet oficializará hoy la festividad del lunes 8 de septiembre.

E-mail Compartir

Hoy será firmada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet la ley que establece el lunes 8 de septiembre como feriado regional, con motivo de la celebración de la fiesta religiosa Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, festividad que este año contaría con la participación de 60 mil fieles, según las estimaciones de la autoridad.

El diputado Marcos Espinosa, artífice de la iniciativa legal que fue aprobada por 46 votos a favor y 3 abstenciones en la Cámara de Diputado y despachada para su promulgación, explicó que 'mañana (hoy) será firmado por la Presidenta de la República, el jueves enviado a la toma de razón de la Contraloría y es muy probable que el lunes o el martes de la próxima semana tome razón la Contraloría y se proceda a la publicación en el Diario Oficial'.

El parlamentario, consultado sobre qué pasara con la festividad en los años sucesivos, pues la ley que será promulgada solo contempla este año, dijo que 'la Presidenta hizo un anuncio respecto del significado y la importancia que tienen ciertos hechos relevantes ocurridos en las regiones, que son motivo de conmemoración en cada una de ellas y la idea es establecer, de manera permanente, feriados regionales', entre ellos el de Ayquina.

laboral

Sobre la formalidad laboral del día feriado, el congresista especificó que 'es un feriado regional que rige exclusivamente en el área geográfica de la Segunda Región, es decir, el día 8 de septiembre las nueve comunas de la región se marcan como día feriado', y agregó que 'el tratamiento que tiene un día feriado está consignado en el Código del Trabajo. Este es como cualquier otro día feriado. Aunque tiene la condicionante de no ser un feriado irrenunciable, lo que significa que si un trabajador decide trabajar aquel día, puede hacerlo, pero en su remuneración se debe contabilizar un 50% de recargo por parte del empleador'.

Espinosa detalló que la iniciativa fue presentada el 2013 y en su primer trámite legislativo se buscaba contar con un feriado regional de carácter permanente. Sin embargo, por no contar con un informe financiero, el Senado, en el segundo trámite legislativo, aprobó la solicitud, pero con la indicación que su aprobación sea sólo por este año.

El diputado señaló que la motivación de este proyecto es que quienes asistan a esta fiesta, no tengan restricciones de estudio ni de trabajo para desplazarse hasta el poblado de Ayquina, ubicado a cerca de 75 kilómetros de Calama.