Secciones

Docentes y alumnos loínos marcharon por la reforma

Convocatoria. También asistieron apoderados para manifestar la necesidad de participación en este cambio. En tanto, los profesores rechazaron la agenda corta.

John Yévenes

E-mail Compartir

Pasado el mediodía de ayer, alumnos, docentes y apoderados de Calama se unieron a la marcha nacional que convocaron los estudiantes secundarios y universitarios por la reforma educacional, recalcando la necesidad que la discusión se abra a los actores y las decisiones no queden en las cúpulas políticas.

Si bien en la comuna no existen gremios que aglomeren a los jóvenes, el Colegio de Profesores auspició de organizador y desde su sede comenzó la marcha que se extendió por el centro, terminando en la plaza 23 de Marzo.

El dirigente estudiantil del liceo Eleuterio Ramírez, Joel Pizarro, comentó que esta manifestación es para demostrar la molestia que existe por las falencias del proyecto que presentó el Gobierno, 'además nosotros también queremos ser parte y que nuestra opinión sea escuchada. Apelamos a una educación de calidad, que incluya mejoras para los docentes'.

Por su parte, la presidenta el Colegio de Profesores de Calama, Agueda Rivera, argumentó que si bien están en contra del lucro, el copago y la selección, aspectos que se recalcan en la reforma, no están conformes que se mantenga la manera de financiar la educación.

'Se estipula que sigue la subvención y si es así va a continuar la competencia y el mercado instalado en el sistema. Lo primero que hay que definir es si queremos una educación de mercado o una de derecho como bien social', dijo la gremialista.

Mencionó ante el anuncio del proyecto de la carrera profesional docente y la desmunicipalización 'que ahora la llaman nueva institucionalidad, queremos participar, entregar nuestra opinión y que se nos escuche. Cuando la autoridad dice que los profesores son importantes y deben ser respetados, ellos deben dar señales claras que verdaderamente es así'.

Plebiscito

En tanto, los profesores realizaron una votación nacional con respecto a la propuesta que les presentó el Gobierno por la agenda corta y en la provincia el resultado fue un amplio rechazo. A nivel nacional, hasta ayer, no había una respuesta oficial.

Esto último generó bastante molestia en Calama e incluso dudas del proceso. Rivera comentó que están muy preocupados por este retraso, además la entrega de los resultados se volvió burocrática.

'Nos mandaron un formato de acta que teníamos que completar, firmar y timbrar, nos quedamos hasta tarde para enviarlo a Santiago, pero después nos pidieron el acta de cada mesa y escuela, además de la planilla donde firmaron, por lo que recién estamos terminando de enviar la información', comentó.

Agregó que cree que el amplio rechazo a la propuesta gubernamental no era lo esperado y 'están creándose dificultades para reconocerlo. Espero que por el bien de esta organización, por los profesores y por el momento histórico que estamos viviendo que esto deje de mirarse con un prisma tan sesgado y se vea que el plebiscito es una movilización que no puede dividir a los profesores, por el contrario debe fortalecerlos y unirlos más'.

Enfatizó que el colegio siempre ha tenido como bandera la autonomía y la independencia, por lo que espera que estas cualidades no sean atentadas, porque es la única manera de mantenerse fuertes. 'Cada uno tiene la libertad de un tener un pensamiento y practicarlo, pero este no puede estar por sobre los intereses del gremio'.

Mañalich se presentó en comisión de la Cámara Baja y desligó responsabilidades

Declaración. Precisó que errores cometidos en las obras del hospital fueron por la autonomía del Servicio de Salud.

E-mail Compartir

El exministro de Salud, Jaime Mañalich, asistió como invitado a la última sesión de la comisión investigación de infraestructura hospitalaria de la Cámara de Diputados con el objetivo de esclarecer los problemas que afectaron la construcción del hospital de Calama y otros recintos del país, sin embargo, su presencia y exposición sólo generó más molestia entre los congresistas.

Según contó el diputado radical, Marcos Espinosa, la ex autoridad realizó una innecesaria explicación de la histórica inversión pública, siendo lo único relevante su apreciación respecto a la supuesta autonomía que tenían los servicios de salud para administrar los contratos de las obras de los nuevos recintos asistenciales, aludiendo que esto fue nocivo para la red hospitalaria.

Respecto al contrato millonario que realizó la subsecretaría de Redes Asistenciales para efectuar la cubicación de las obras del Carlos Cisternas y con esto generar la liquidación del contrato, Mañalich habría mencionado que desconocía los hechos, como también 'los correos electrónicos que señalaban los supuestos acuerdos entre la subsecretaría y las empresas constructoras'.

'Pudimos ver que los antecedentes presentados en Calama, se repetían en los hospitales de Rancagua o Cañete, donde se sostenían conversaciones privadas entre funcionarios de la cartera y empresas constructoras para en algunos casos pactar precios o rebajar multas. Sin embargo, pese a ser consultado por su grado de responsabilidad, aludió desconocimiento de estas situaciones', agregó Espinosa.

El congresista insistió en que el exsecretario de Estado se desligó de los errores cometidos y los problemas siguen sin encontrar la verdad. 'El exministro acudió a la comisión para buscar soluciones a los problemas que enfrentan los recintos hospitalarios, pero no entregó ningún datos significativo para este objetivo. Nuevamente eludió su responsabilidad en las irregularidades de la construcción del nuevo hospital de Calama', puntualizó.

Ocho profesionales ya empezaron a trabajar en las obras del hospital

Avance. Con esta labor se conocerá qué existe y el futuro de la construcción.

Archivo

E-mail Compartir

Los ocho funcionarios que fueron contratados por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) para el análisis de las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas ya comenzaron a trabajar y si bien los primeros días fueron en Antofagasta ya se trasladaron a la comuna para iniciar la evaluación.

De acuerdo a información entregada por el SSA respondieron al llamado arquitectos, constructores e ingenieros, quienes tendrán la responsabilidad de efectuar un estudio 'físico de las condiciones constructivas del proyecto. El equipo se encuentra trabajando en terreno como también en la planimetría'.

Su labor se inició el 18 de agosto y se debería extender hasta marzo, mes en que expondrán si la construcción cumple con las indicaciones técnicas del proyecto o necesita ser reforzado. Con esta información será posible proyectar el tiempo que demandará su término y los recursos que finalmente se necesitarán.

Si se cumplen con los plazos sería probable que pueda iniciarse el nuevo proceso de licitación del proyecto, estimando que el primer semestre de 2015 se puedan retomar las obras.

Clínica

Mientras lo anterior acontece las autoridades de Salud siguen trabajando en el arriendo de la clínica, que aún está en trámite administrativo.

'El 6 de agosto el ministerio de Salud solicitó a la Dirección de Presupuestos (Dipres) que realice la asignación de recursos que permitan el arriendo de la clínica. Una vez obtenido el decreto se procederá a la firma del contrato entre el SSA y la clínica de la Familia', expresaron desde el servicio.

Asimismo, comentaron que el martes pasado el intendente, Valentín Volta, se reunió con la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo y con la Dipres a fin de acelerar las medidas comprometidas.