Secciones

Delegación de Calama viajará a encuentro Nacional de Cultura

instancia. Serán seis los representantes locales que participarán en el Primer Encuentro Nacional de Cultura.

E-mail Compartir

Seis representantes de Calama participarán en el Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria que se llevara a cabo este 29 de agosto en la Biblioteca de Santiago. La iniciativa tiene como foco principal apoyar y promocionar a los artistas y grupos que hacen arte y cultura en el país.

Con respecto a esto, el concejal Darío Quiroga destacó la importancia de la realización del encuentro. 'La Cultura Viva Comunitaria es la maduración de experiencias artísticas barriales, populares en los diversos países, que se articula con gran fuerza a partir del Congreso realizado en La Paz, Bolivia desde allí se mandata a todos los países a articular sus propias redes de Cultura Viva y realizar durante el 2014 encuentros en cada país'.

Explicó que desde principios de años se trabajó con el apoyo de 30 artistas y organizaciones culturales 'esta temática fue tratada en las sesiones abiertas que realiza la Comisión de Cultura, para ir construyendo una agenda participativa y democrática al alero del municipio'.

cultura Comunitaria

La red busca agrupar a las expresiones de cultura popular que se despliegan por toda Latinoamérica y que la mayor parte de las veces no tienen cabida en las políticas institucionales de los gobiernos.

Entre los artistas que asistirán a este encuentro están Mauricio Contreras de la agrupación DeseRock, Víctor Mérida de la agrupación DeCulArte, la dirigente vecinal Gioconda Viveros, el artista Claudio Mardones, la folclorista Rosa Cortés, y Eduardo Vicencio del conjunto 'Los Guitarreros'.

Exitosa convocatoria en Exposición Tramas y Urdimbres atacameñas

Muestra. Las 30 obras asociadas entregan al espectador información sobre las técnicas de bordado ancestral.

E-mail Compartir

Más de 4 mil personas han visitado la exposición de la agrupación Cultural de Oficios Ancestrales, Bordadoras de Solor, grupo de mujeres de origen atacameño, que hoy exhibe sus obras en la Galería de Arte Pablo Neruda de Calama. Esta nueva apuesta, denominada 'Tramas y Urdimbres Atacameñas, (legado ancestral)', cuenta con cerca de 30 trabajos que rescatan las técnicas de bordado, que hoy han adquirido un sello patrimonial.

La actividad, organizada por la municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su Área de Patrimonio (AP), realizó los trabajos de curatoría y montaje, realizada por profesionales del AP, quienes dispusieron las obras con estándares que responden a los requerimientos de las más importantes galerías del país, característica que pretende reforzar la creación de una audiencia más analítica y exigente respecto de los bienes culturales puestos a disposición la comunidad loína.

Al respecto, Esteban Velásquez, alcalde de la comuna de Calama, destacó la importancia de la difusión y puesta en valor del patrimonio, además de la vinculación con la comunidad en este trabajo. 'Si bien, en este caso, el trabajo artístico rescata costumbres y tradiciones de San Pedro de Atacama y sus alrededores, el municipio de Calama, específicamente esta administración, está trabajando fuertemente por posicionar a nuestra comuna como un referente patrimonial a nivel nacional. Nuestro lema es 'Calama, te quiero más Patrimonial', frase avalada por una de las más importantes colecciones de piezas patrimoniales del país. Además, procuramos tener una vinculación permanente con agrupaciones locales y del norte grande que trabajan por el cuidado y puesta en valor del patrimonio, como ha sido en el caso de las Bordadoras de Solor'.

El equipo técnico del Área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, con el montaje de esta exhibición, estableció como prioridad, potenciar el trabajo que realiza un grupo de bordadoras de la comunidad de Solor, de San Pedro de Atacama, reafirmando la puesta en valor de su identidad, a través de la representación de algunas de las tradiciones de su cultura, figuradas en el arte del tejido y el bordado.

Arturo Torres, conservador del Área de Patrimonio de la CCTC, destacó la exigencia en el montaje y curatoría de la exposición. 'El uso del blanco y negro utilizados en el montaje, han sido utilizados como recursos cromáticos, para generar un mayor contraste visual, entre el colorido de los bordados, textos y los muros ocupados'.