Secciones

Cifran en 166 a personas en situación de calle

dideco. Baja a los 200 casos evidenciados en anterior censo.

E-mail Compartir

U na baja experimentó la cifra de personas en situación de calle en Calama, y que fue revelada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio, que precisó en 166 a quienes deambulan en calles y rucos comprado con las 200 de la última medición.

Según detalló Cindi Trigo, directora de Dideco, en la actualidad 'logramos contabilizar 166 casos, de los cuales mayoritariamente, el 80 por ciento son de sexo masculino, y sus edades fluctúan entre los 40 y 50 años', explicó la profesional.

Este nuevo censo explica además que la baja respecto a la anterior medición realizada con anterioridad el Ministerio de Desarrollo Social en Chile fue explicada por Trigo, 'debido a que existe mucha movilidad de estas personas, las que emigran o se asientan en Calama constantemente', dijo.

Entre los datos aportados por este censo realizado en los meses de mayo a julio del presente año, reveló que las personas en esta situación están en Calama entre dos a cinco años. 'Esto ya no es temporal o algunos casos, porque existen casos de personas que hicieron de la calle su hogar', agregó Cindi Trigo.

Además comentó que 'un 42 por ciento de estas personas son población flotante, y en la cual no existen menores de edad. Es importante consignar que estas personas no cuentan con atención médica ni primaria', dijo la directora de Dideco.

Por último la encargada de Dideco, expresó que 'un 73 por ciento de ellos manifiesta una adicción, y que merma su estado de salud al no controlarse, y menos aún recibir atención médica con regularidad', aclaró sobre la dependencia a alguna sustancia o bebida.

Establecimientos educativos realizaron masivo simulacro

pise. Planteles ejercitaron plan de evacuación y respuesta ante un evento natural, y que les sirvió para manejar situaciones de alta complejidad sísmica.

E-mail Compartir

Un simulacro a nivel regional, y que incluyó a establecimientos educacionales loínos, fue el que la Oficina Nacional de Emergencia de Antofagasta (Onemi), realizó como parte del Plan Integral de Seguridad Escolar (Pise), que impulsa este organismo ante eventos naturales de magnitud.

El ejercicio contó con la participación de 75 planteles educativos de la región, y en Calama establecimientos como el liceo Francisco de Aguirre (B-8) fue uno de los que participó en esta iniciativa de la Onemi y que fue seguida por la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la Gobernación Provincial de El Loa.

De acuerdo a los primeros análisis, la evacuación en cada colegio tardó un promedio de 3 minutos desde que los alumnos salieron desde sus salas de clases hasta las zonas de seguridad.

La respuesta satisfizo las expectativas de los coordinadores del evento que simuló un terremoto grado 8.8 en la escala de Richter. 'En total el ejercicio tomó entre 10 a 15 minutos, desde el momento en que se dieron las instrucciones, se efectuó la evacuación y los alumnos retornaron a clases. Y eso es un tiempo aceptable de reacción si se calcula que participaron un promedio de 500 alumnos por colegio y que muchos edificios tienen dos pisos o más, lo que exigió más orden y coordinación a la comunidad escolar', detalló Patricio Sandoval, jefe del Departamento de Protección Civil y Emergencia.

Para la directora del liceo B-8, Ana María Véliz, el simulacro de hoy en comparación a otros refleja un gran avance. 'Antes nos demorábamos un mundo, hoy funcionó bien aunque todavía hay detalles que mejorar, porque hay que estar detrás de ellos y diciéndoles, niños apúrense, pero lo más importante de todo es que el tema se conversa en la sala de clases y tienen plena conciencia de que hay que estar preparados ante un sismo de magnitud', comentó.

apoyo

El simulacro contó con el apoyo del Regimiento Calama, específicamente del equipo de evaluadores que registró en detalle el trabajo de alumnos y profesores en los colegios, así como de voluntarios del Cuerpo de Bomberos que se apostaron en las afueras de los establecimientos para controlar cualquier eventualidad y también de funcionarios del Gobierno Provincial de El Loa.

Según sus organizadores este ejercicio podría replicarse nuevamente en Calama, como seguimiento de iniciativas preventivas y el avance en los tiempos de reacción.

Restablecen suministro normal de agua potable en la localidad de Chiu Chiu

trabajos. Problema radicó en una rotura de una de las cañerías que trasladaba el vital elemento desde Lasana hasta el poblado, dentro de plazos establecidos.

E-mail Compartir

Una pequeña rotura en la tubería de la aducción de agua potable que se extiende por ocho kilómetros entre los poblados Lasana y Chiu Chiu, sector Río Loa, fue la causa que mantuvo sin abastecimiento de agua potable durante cinco días a los cerca de mil 200 habitantes de Chiu Chiu.

Lo anterior fue dado a conocer por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien puntualizó que: 'el pasado jueves, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, pudo dar con la falla en el sistema de agua potable de la localidad, problema que se solucionó a la brevedad, reemplazando el sector dañado de la tubería, trabajo donde además intervino una empresa privada contratista que dispuso el Comité de Agua Potable Rural de Chiu Chiu, a cargo de la administración, operación y mantención del sistema'.

La Dirección Regional de Obras Hidráulicas cumplió con el plazo establecido para dar solución a este problema, y en este minuto prosiguen los trabajos para regular las presiones del sistema.

'Estuvimos desde el inicio de la emergencia, para reparar el sistema en conjunto con el Comité de Agua Potable Rural de Chiu Chiu, Aguas Antofagasta y la Gobernación Provincial de El Loa para concurrir de manera urgente y oportuna al apoyo de la comunidad el cual se resolvió de un principio con camiones aljibes por parte de bomberos y del Ejército y la instalación de un bypass provisorio para salvar el problema de presión', precisó Benítez, sobre la situación.