Secciones

Educadores abordan los derechos de los niños y cómo son vulnerados

Seminario. Simposio fue realizado por la Red de Infancia de Calama, considerando la responsabilidad ética y legal que recae en los docentes. Sename dijo que cifras de maltrato van en aumento.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

Más de cien educadores y coordinadores de establecimientos públicos y privados participaron en el seminario que realizó la Red de Infancia de Calama para abordar la responsabilidad ética y legal con respecto a la vulneración de los derechos de los niños.

Este seminario apuntó desde cómo se transgrede el derecho de los menores a participar del proceso de su educación hasta el rol que recae en los docentes al momento de denunciar y cómo se realiza este proceso, el que muchas veces es cuestionado por los organismos que trabajan en el tratamiento y reparación del daño.

El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría filial El Loa, Iván Silva, abordó el tema del rol de los niños en la educación, precisando que en sus derechos está el recibir enseñanza de calidad y que permita desarrollar sus habilidades.

'En la Convención sobre los Derechos del Niño hay artículos específicos que hablan de cómo deben participar, incluso en las decisiones curriculares. En Chile estamos lejos de eso, pero estos encuentros son para poner estos temas en la mesa', dijo.

Agregó que dentro de la Neurociencia se ha avanzado en lo que es el proceso de aprendizaje y pedagogía, lo que 'nos hace plantearnos que debemos dar pasos cualitativos, porque ya no podemos seguir estancados en las viejas técnicas, en que el profesor es un conferencista, sino dar paso a que sea un facilitador del aprendizaje'.

Dijo que los profesionales, tanto de la salud como de la educación, están enfrentándose a generaciones de niños que ya dieron ese paso cualitativo en sus habilidad y capacidades, 'son menores que al año están manejando la tecnología, por lo tanto en los procesos de aprendizaje es hora que desarrollemos métodos de calidad no tradicionales, en que se utilice el juego y la emocionalidad'.

Vulneraciones

El otro aspecto que se abordó en el simposio fue el rol de los establecimientos a la hora de detectar un caso de vulneración de derechos.

La directora del centro Cenim, Yamilet Garay, comentó que el trabajo de los profesores es muy relevante, porque son uno de los primeros filtros y 'la ley establece que ellos tienen la obligación de denunciar'.

Lamentó que en muchas ocasiones esta responsabilidad no se asume con la rapidez que debiera ser, pues 'cuando un niño hace una revelación pasa por la orientadora, por la profesora y el director para recién denunciar, como si les correspondiera verificar el delito. Sólo porque un niño diga que ha sido víctima de vulneración, el colegio tiene la obligación de denunciar y ahí entran los organismos pertinentes'.

La profesional comentó que en estos casos los establecimientos vulneran los derechos del niño, además los instan a contar varias veces la historia, 'tenemos casos en que se les interroga con respecto a lo que les sucedió, lo que no corresponde. Hemos tenido a pre adolescentes muy enojados, porque debemos mandar un oficio informando que ingresan a la institución por vulneración de derechos sin decir los motivos puntuales y sólo para satisfacer la curiosidad les piden que cuenten'.

Explicó que para los casos de vulneración existen dos entidades principales, primero el Tribunal de Familia, que 'protege al niño y le brinda ayuda, buscando a un adulto responsable que lo cuide y se le manda a un proceso reparatorio, que es donde ingresamos nosotros. En segundo lugar la Fiscalía, que es el encargado de quien se le imputa el delito'.

Aumento

El director regional del Servicio Nacional de Menores, Jorge Reyes, comentó que estos simposios permiten refrescar entre los adultos y profesionales los derechos y deberes de los niños.

En este caso resaltó que incluyera a los docentes, pues 'los establecimientos educacionales juegan un rol muy importante para detectar temprana y posteriormente la flagelación de los derechos. Ellos son cruciales'.

En cuanto a los casos de vulneración de derechos, en Calama al igual que toda la región, no ha existido una disminución.

'Lo vemos desde muy temprana edad, cuando las mujeres van a tener a sus hijos y luego regresan al consumo de drogas. La pasta base ha sido un flagelo muy violento, pues los niños que son observadores son vulnerados en todos sus derechos y estos casos van en ascenso', contó el director.

Como la realidad va en sentido inverso de lo que se esperaba, el Sename debió aumentar sus accesos, con la finalidad de proteger y entregar atención a los niños que se suman a los casos de maltrato y abuso. 'Hemos tenido que aumentar las plazas para atención de niños víctimas de delitos sexuales en Calama en 50 más. Partimos con un programa de atención especializado para víctimas de violencia sexual y el año pasado se tuvo que llamar a licitación a uno nuevo', comentó.

Asimismo, argumentó que están evaluando aumentar los programas que trabajan en el fortalecimiento familiar, para mejorar las capacidades de los padres y el rol que tienen al momento de ser responsables, educar y cuidar a sus hijos.

En tanto, en la actualidad la red del Sename tiene en Calama alrededor de 46 programas, más de siete residencias y dos unidades de adopción.

'Debemos dar pasos cualitativos, porque ya no podemos seguir estancados en las viejas técnicas, en que el profesor es un conferencista, sino dar paso a que sea un facilitador del aprendizaje'.

'Sólo porque un niño diga que ha sido víctima de vulneración, el colegio tiene la obligación de denunciar y ahí entran los organismos pertinentes'.

Tres oncólogos de excelencia atenderán a pacientes loínos

Patologías. Son expertos en cáncer de mamas y vendrán cada 15 días.

E-mail Compartir

A contar del 15 de septiembre tres médicos especialistas en patologías mamarias, tiroideas y de tumores a la piel atenderán en Calama con el objetivo de colaborar en bajar los índices de prevalencia que existen de estas enfermedades en la ciudadanía, principalmente en las mujeres.

El equipo es liderado por el jefe de oncología quirúrgica del hospital de Maipú y jefe de la unidad de patología mamaria del hospital del Trabajador, Emilio Obaid, quien además fue director de la Corporación Nacional del Cáncer.

El experto visitó ayer Calama y realizó dos charlas en la sede de Inacap con el objetivo de incentivar el diagnóstico precoz de cáncer mamario y hoy una destinada a doctores, enfermeras y matronas de los hospitales Carlos Cisternas y del Cobre, además de la clínica El Loa.

Trabajo

Obaid comentó que vendrán cada 15 días y que son 'un grupo de cirujanos especialistas en patología mamaria, tiroidea, que está muy frecuente en la zona y tumores de la piel, que existen por el sol que hay en el norte de Chile. Decidimos venir a colaborar como especialistas y ayudar al diagnóstico y a la patología'.

Argumentó que en la medida que atiendan más pacientes, existirá una mayor detección de estas enfermedades, lo que les permitirá 'operar en la misma clínica El Loa o estamos viendo la posibilidad de asociarnos con el hospital del Cobre'.

Importancia

El profesional enfatizó que es fundamental que las mujeres asuman una actitud de prevención respecto a su salud, pues detalló que el cáncer de mamas es 'la primera causa de muerte en las chilenas, fallecen alrededor de 1.100 al año por diagnósticos que no son oportunos y los tumores ya están muy avanzados'.

Asimismo, recalcó que en la comuna se ha generado un aumentó en las patologías tiroideas y al igual que en las mamas requiere de exámenes previos, para evitar detectarlo cuando ya se ha convertido en cáncer.

'Creo que nos vamos a topar con una alta incidencia de los problemas tiroideos y para qué decir de cáncer de piel, porque acá el sol es terrible', comentó.