Secciones

Convocan a una asamblea para dar inicio a Estudio Ambiental Regional

miércoles. Convocantes esperan que cerca de un centenar de representantes de organizaciones ciudadanas de las nueve comunas participen de la actividad.

E-mail Compartir

Organizaciones ciudadanas de toda la región se darán cita este miércoles en Antofagasta para sentar las bases de lo que esperan sea el primer Estudio Ambiental Regional. Iniciativa liderada por los concejales Jaime Araya y Darío Quiroga, de Antofagasta y Calama respectivamente, y el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román.

Esta asamblea de carácter regional, que tendrá lugar en la Casa de la Cultura a partir de las 15 horas, será la instancia donde las organizaciones medioambientales y agrupaciones ciudadanas de distinto ámbito se sentarán para preparar las bases de un estudio sobre los efectos en el medio ambiente y la salud de las personas de la gran minería del cobre.

Según informaron los convocantes, este encuentro marca también una forma distinta de hacer las cosas, porque serán los propios ciudadanos quienes definirán cuáles son aquellos daños ambientales que deben ser analizados científicamente por los especialistas respectivos. Así lo explica Quiroga, 'esto es en la práctica, el comienzo del Estudio Ambiental, porque las personas están convocadas desde cada rincón de nuestra región, a contar cuales son las realidades concretas de cada uno de sus territorios, queremos hacer un levantamiento sobre el daño ambiental, desde la propia experiencia y sabiduría de la gente'.

En el marco de una serie de encuentros que se han venido realizando en el norte del país y que ponen de relieve la importancia creciente de la temática medioambiental, esta reunión del próximo miércoles 27, espera ser la primera instancia de encuentro directo de representantes de las nueve comunas de la región, las que de manera directa o indirecta viven cada día los efectos del proceso productivo minero, muchas veces sin las mitigaciones y compensaciones adecuadas.

El alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, por su parte explicó que entendiendo que las externalidades negativas de la minería involucran a todas las comunas de una u otra manera es que 'hace algunos días nos hemos mostrado críticos con los intentos de medir daños ambientales en sólo una comuna, porque valorando la iniciativa del Gobierno, lo que la ciudadanía va teniendo claro, es que no se pueden hacer modificaciones parciales, sino discutimos como sociedad, de qué manera y a qué costo vamos a producir cobre en nuestra región'.

Efectividad de subsidios será revisada por Minvu

región. Faltan casas para utilizarlos.

E-mail Compartir

Desde 2011 a la fecha en la región de Antofagasta se entregaron 2.723 subsidios habitacionales para familias de clase media y emergente, pero de ellos sólo 857 (31%), se han pagado.

El resto de los aportes o fueron desistidos por sus beneficiarios (33%) o están pendientes de aplicar (36%) por distintas razones, principalmente, porque existen pocas viviendas disponibles en los rangos de precio que exige la norma.

Los subsidios para clase media y emergente se crearon hace tres años y cubren una parte del costo de la vivienda, siempre y cuando ésta no sobrepase determinados valores.

El de clase emergente favorece con hasta 500 UF a los compradores de viviendas de hasta 800 UF, sin crédito hipotecario, ó 1.200 UF, con crédito hipotecario o ahorros propios. Por su parte, el clase media entrega entre 100 y 300 UF a las familias que compran propiedades de hasta 2.000 UF.

La baja aplicabilidad que el beneficio está teniendo, en Antofagasta y otras regiones del país, se convirtió en tema de análisis para el gobierno, que ya está buscando maneras de mejorar los subsidios.

El ministerio de Vivienda (Minvu) inició un proceso de consulta a las regiones y se presume que en lo que queda del año podrían anunciarse los primeros cambios al sistema.