Secciones

La gastronomía resurge con productos típicos del altiplano

Preparación. El chañar, la rica rica y el algarrobo están siendo más utilizados en la cocina gourmet. Recetas típicas son reformuladas agregando estos ingredientes.

E-mail Compartir

La alta variedad de productos alimenticios típicos del interior de Calama, utilizados ampliamente por las culturas atacameña y aymará, están siendo cada vez más empleados en la cocina gourmet y conocidos por los turistas.

Casi toda la gastronomía local está relacionada con el consumo alimenticio de los pueblos originarios que la relacionaban a ciertas fiestas patronales o paganas. De aquí nacen platos típicos como la patasca, la siembra y el uso de distintos tipos de papas como las chuño, oca y morada.

'Con esta riqueza de productos se pueden preparar tragos, platos dulces o salados y mermeladas. Es bastante amplio el uso. Hoy se utiliza más en la coctelería la rica rica, el algarrobo y el chañar', dijo la directora de las áreas de Turismo y Gastronomía de Inacap Calama. Agregó que está muy en boga el pisco sour con rica rica, que le da un toque mentolado a esta preparación.

Estas materias primas son introducidas a la gastronomía gourmet con gran aceptación por parte de los turistas y residentes. 'El turismo y la gastronomía van de la mano, sino la gente piensa que le falta algo para completar su experiencia. En el caso de la escuela de gastronomía, hemos participado varias veces en los concursos nacionales de Inacap con muy buenos resultados. El año pasado, por ejemplo, nuestros alumnos ganaron el certamen con un tabulé de quinoa', dijo Durán.

Experiencia

San Pedro de Atacama es uno de los atractivos turísticos donde los chefs, unos más osados, otros más cautelosos, se han atrevido a probar texturas, colores y sabores para crear platos únicos con productos de la zona, lo que sin duda busca crear una nueva experiencia gastronómica.

En el restaurant de Ayllu Expediciones en la mayoría de sus menús hay productos locales como la carne de llamo, la que utilizan a lo pobre, en carpaccio, hamburguesas, empanadas y sushi.

'También hacemos cosas dulces como el queque de chañar, galletas con rica rica, ocupando harina de algarrobo. Vamos probando diferentes preparaciones y reemplazamos, por ejemplo en el sushi colocamos quínoa en vez de arroz y carne de llamo por la de salmón y a la gente le gusta', dijo Michael Badel, del restaurant.

A esto se suma que desde 2013 crearon una línea de licores y cervezas artesanales, está última bajo el nombre St. Peter. Ambos integran frutos como el chañar, la rica rica y el algarrobo, productos que aromatizan las bebidas y dan una variedad de sabores muy apetecidos y recordados por los turistas.

San Pedro: tours históricos son la alternativa para el turismo de intereses especiales

Alternativas. Están destinados a los extranjeros que desean conocer la cultura.

E-mail Compartir

No sólo los paisajes inhóspitos son atractivos para los turistas que llegan a San Pedro de Atacama, también lo son su arqueología y diversos vestigios que dan cuenta de una larga historia indígena.

No son pocos los viajeros interesados en ver el origen de la cultura Atacameña o Lican Antay a través de sus lugares más representativos.

La mayoría de las agencias ofrecen tours regulares pero hay algunas que se han aventurado a brindar estos recorridos que requieren de guías muy bien informados de la historia local.

En mediodía recorren la Aldea de Tulor, la que corresponde al asentamiento más antiguo de la cuenca del Salar de Atacama, de 800 años A.C. y una de las primeras pruebas de sedentarismo en la región. Aquí se aprecian las ruinas de las viviendas y algunas reconstrucciones.

Además, se conoce las ruinas de pukará de Quitor, que datan de 700 años, fue destruido en 1540 por los españoles y declarado Monumento Nacional en 1982.

'El 99% de los turistas que lo toman son extranjeros, en su mayoría europeos con un interés especial en la cultura e historia. Generalmente les llama mucho la atención el pukará de Quitor por la vista, la historia y la ubicación', dijo el guía turístico de Desert Adventure, Francisco Figueroa.

En la Agencia Turistour también realizan este tour, pero incluyen en su recorrido el poblado de Coyo donde se visita una granja, se degustan productos locales y se conoce las tradiciones ancestrales de cultura y ganadería atacameña.

'Visitar la granja es un momento para descansar y le da una instancia agradable al tour ya que creamos experiencia 'sampedrina' que es muy bien acogida por los turistas', contó la guía turística de Turistour, María Virginia Serrano.

Como broche de oro, la mayoría de estos tours finalizan en San Pedro de Atacama, donde se recorre el casco histórico con sus construcciones más características como la iglesia, la llamada casa de Pedro de Valdivia y la plaza. Para posteriormente, afianzar toda la información entregada en el museo Arqueológico Gustavo Le Paige.

Terminan restauración de la iglesia de Ollagüe

Costo. Fueron invertidos 30 millones de pesos del fondo de Inversión Local.

E-mail Compartir

Prácticamente terminada está la antigua iglesia de Ollagüe luego que fuera sometida a una completa remodelación, que demandó más de 30 millones de pesos, los que provinieron del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL).

Las obras fueron visitadas por el alcalde de la comuna, Carlos Reygadas y el concejo municipal, comprobando en terreno que se respetó el proyecto, el que buscaba reestructurar pero manteniendo la tradición del poblado.

En este sentido, Reygadas comentó que se instaló paja en la techumbre, los muros exteriores fueron revestidos con piedras, el entorno, que era de tierra, fue cubierto con cemento y para mejorar las condiciones en que se realizaban las ceremonias tradicionales y las costumbres se colocaron piedras más pequeñas.

En tanto, en la entrada se construyó 'un hermoso arco de piedras y otro similar se edificará en el acceso posterior de la iglesia'. Además, la autoridad comunal dijo que 'esperamos aumentar la cantidad de asientos, para dar mayor comodidad a quienes asisten a las diferentes ceremonias que se desarrollan en esta iglesia'.

En tanto, los concejales, como también la comunidad, se expresaron bastante satisfechos con la reparación, entregando comentarios positivos acerca de cómo se realizó el trabajo.