Secciones

Aumentan las enfermedades crónicas en población adulta

Calama. La alta incidencia va acompañada de una menor edad, pues si antes eran detectadas a partir de los 40 ahora es desde los 30 años.

John Yévenes

E-mail Compartir

La mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol y tabaco han generado que la población loína esté cada vez más propensa a las enfermedades crónicas y su prevalencia ya no es a partir de los 40 años, sino desde los 30.

La nutricionista y asesor técnico del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Ana Castillo, comentó lo anterior, aunque ratificó que con tantas campañas se están generando cambios paulatinos y una mayor conciencia en ciertos factores, como el sobrepeso y la obesidad.

Agregó que 'en la región tenemos altos índices de prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia y ahora la insuficiencia renal también está apareciendo, producto de estas mismas'.

En este sentido, abordó que en los consultorios hay una alta demanda de estás patologías, las que se dan con mayor frecuencia en adultos y adultos mayores, 'pero estamos viendo que cada vez hay más incidencia en población más joven, de 30 a 35 años y los principales factores son los malos hábitos'.

Precisó que en la medida que se presentan a una menor edad, hay más probabilidades de enfrentarse a enfermedades cardiovasculares graves, 'como los accidentes vasculares encefálicos, los infartos al corazón o la insuficiencia renal, por eso el llamado es a que la población se cuide, incorpore hábitos de alimentación saludable, tratar de volver a lo más natural y moverse más'.

Dosis

La sal y el azúcar son los principales enemigos del normal funcionamiento del cuerpo y su exceso está directamente vinculado a la hipertensión y la diabetes.

La nutricionista explicó que la población en general debería comer dos gramos de sal, 'pues está de manera natural en los alimentos, lo que nosotros debemos incorporar a la dieta es la cantidad más mínima posible y no utilizar salsa de soya, caldos saborizantes, alimentos envasados y embutidos'.

En cuanto al azúcar, detalló que las personas que no tienen patologías crónicas tampoco deberían consumirla, 'porque no aporta nutrientes específicos, entonces el objetivo es moderar al máximo su ingesta que a lo más debería ser cuatro o cinco cucharaditas al día, evitando las bebidas y los jugos'.

Actividad

Ayer, en la plaza los cuatro consultorios municipales de Salud hicieron una actividad masiva para promover la vida saludable y entregar información acerca de las patologías crónicas. Participaron desde niños hasta adultos mayores en clases de zumba y Taichi, además se realizaron examen preventivos.

Ciudadanos discutieron estudio ambiental regional

Motivo. El objetivo es plasmar en una primera instancia sus experiencias.

D. quiroga

E-mail Compartir

Más de 80 personas de Calama, Tocopilla, Mejillones, Taltal, Antofagasta y Sierra Gorda participaron de la asamblea ciudadana para discutir respecto a la necesidad de un estudio ambiental regional.

El concejal calameño, Darío Quiroga, quien es uno de los organizadores junto a su par de Antofagasta, Jaime Araya y el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, explicó con esta reunión se empezó a construir un diagnóstico ciudadano, que tiene como principal característica que su base será de acuerdo a la 'sabiduría, sentido común y experiencia de las personas que están en los territorios, quienes han visto las fuentes de contaminantes que hay en su entorno'.

Insumo

Contó que si bien el diagnóstico tendrá conclusiones que la ciudadanía ya conoce, 'este debería ser el primer insumo para dar construcción a uno más profesional y técnico, para que en un futuro sea la base del estudio regional'.

Quiroga enfatizó que el sentido de esto es que como ciudadanos exigen que se realice un estudio regional, 'para que salga a la realidad los niveles de contaminación que tenemos. Lo que de ahí salga será complejo para la matriz productiva que tenemos en la región, pero es indispensable que se haga para que como sociedad nos sentemos a redefinir y discutir cómo seguimos'.

En tanto, recalcó que no se busca perjudicar este sector, 'pues es posible tener un desarrollo potente de la industria minera y sus productos asociados, pero sin tener que transar la salud de las personas'.

Asimismo, dijo que destaca la gestión del Gobierno en realizar estudios, pero la idea es hacer uno que incluya todas las comunas y se obtenga una realidad general.

San Pedro de Atacama dentro de los principales destinos para Fiestas Patrias

celebración. La comuna está entre los lugares más demandados dentro de Chile para viajar en las próximas celebraciones de septiembre.

archivo

E-mail Compartir

Según el Barómetro LAN, San Pedro de Atacama está entre los destinos más demandados dentro de Chile entre quienes deseen viajar durante los feriados de Fiestas Patrias. Así lo afirmó el gerente de LAN en Calama y Antofagasta, Gonzalo Fuentes, quien se refirió el perfil del viajero chileno de Fiestas Patrias y a la tendencia existente la que está marcada por la anticipación en la compra con hasta 81 días previos y una estadía de 6 días promedio'.

Ante esto la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, manifestó que ya se encuentran tomando el resguardo necesario con carabineros y la municipalidad para que la comunidad pueda disfrutar tranquilamente del próximo aniversario patrio.

'Como municipio trabajamos por prestar un buen servicio en estas fiestas a los turistas que llegan a visitarnos', dijo y enfatizó en la prudencia en los traslados.

'El llamado a los conductores que viajen es que lo hagan con precaución para evitar accidentes en la ruta Calama San Pedro de Atacama y así tener una jornada sin sobresaltos' indicó.

Según información entregada por Sernatur, de acuerdo al Informe de Tasa de Ocupabilidad correspondiente al mes de septiembre del año 2013 San Pedro de Atacama tuvo una ocupación turística del 80,3%. Esta cifra ubicó, al principal destino turístico de la Región de Antofagasta.