Secciones

Canciller argentino alerta sobre 'vacío legal enorme' en deudas soberanas

crisis. Héctor Timerman, dijo que el G77+China promoverá que la Asamblea General de la ONU vote la necesidad de redactar una convención sobre la materia, porque según él, esto afectaría a la mayoría de los países del mundo.

EFE/D. Fernández

E-mail Compartir

El canciller argentino, Héctor Timerman, dijo que el G77+China promoverá que la Asamblea General de la ONU vote la necesidad de redactar una convención sobre reestructuración de deudas soberanas porque 'el vacío legal es enorme' y 'afecta a la mayoría de los países del mundo'.

En una entrevista publicada ayer por el diario Página/12, el funcionario recalcó que después del fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa y 'de la campaña encarada por los fondos buitre de lobbying y de ataque publicitario, muchos países se dieron cuenta que la situación se estaba volviendo explosiva'. 'Ante esta realidad muchos dijeron: 'Lo que le pasa a la Argentina puede ser nuestro futuro'', agregó.

La Justicia estadounidense ordenó a la Argentina abonar en un solo pago y efectivo US$ 1.330 millones más intereses a los fondos especulativos de inversión que compraron a muy bajo costo bonos que entraron en default a fines de 2001 y luego litigaron para cobrarlos sin quitas, sin acceder a los canjes de 2005 y 2010, en los que ingresó el 92,4 % de los acreedores del país. Argentina no cumplió con la sentencia porque pone en riesgo toda su deuda reestructurada. Por eso, el juez bloqueó los pagos del país de su deuda reestructurada.

Timerman defendió la decisión del gobiernon de ir a la ONU para que establezca un marco de regulación para futuras reestructuraciones de deuda, después de que Argentina y los fondos especulativos no lograran acordar.

'La semana pasada hablé con varios cancilleres europeos. Varios me reconocieron que la Argentina tenía un buen argumento cada vez que yo insistía en que el tema de la deuda es un tema de derechos humanos', dijo.

'Se puede comprobar en la Argentina evaluando los niveles de pobreza, de desempleo y de eliminación de la ayuda social en el 2001 (cuando el país entró en cesación de pagos). Se dirá que fueron producto del default. Pero a la vez fueron producto del endeudamiento y la dificultad para reestructurar la deuda' dijo.