Secciones

Alianza presenta propuesta para modificar la reforma educacional

oposición. Parlamentarios de la UDI, RN y Evópoli entregarán la moción al Ejecutivo que busca que la reforma no sea 'un traje a la medida para la Confech y el Partido Comunista'.

José Luis Rissetti

E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios de la Alianza presentaron este domingo una propuesta de cambio a la reforma educacional, la cual será entregada al Ejecutivo con miras a lograr un acuerdo transversal en materia de educación.

Entre los asistentes y adherentes a la propuesta se encuentran los miembros de la Comisión de Educación Felipe Kast (Evópoli), Romilio Gutiérrez (UDI), Jaime Bellolio (UDI), María José Hoffmann (UDI), los diputados José Manuel Edwards (RN) y Nicolás Monckeberg (RN) y la presidenta de Evópoli, Francisca Correa.

'Nuestro llamado es a que el gobierno asuma la responsabilidad de hacer una reforma para todos los chilenos y no un traje a la medida para la Confech y el Partido Comunista', afirmó el parlamentario de Evópoli, Felipe Kast.

El diputado manifestó que el Gobierno debe estar 'dispuesto a construir un acuerdo transversal que incorpore cada una de las peticiones planteadas en esta propuesta, que recoge la inquietud de la ciudadanía y de los apoderados que se han sentido completamente excluidos del diálogo en esta reforma', dijo Kast.

Por su parte, Jaime Bellolio aseguró que 'este es un esfuerzo que hemos hecho los partidos de la Alianza, siendo coherentes con todo lo que hemos escuchado a lo largo de Chile de padres, apoderados, sostenedores, educadores y también en la misma Comisión de Educación'.

En esta línea, José Manuel Edwards recalcó que 'con la educación de nuestros niños no se juega' y agregó que espera que mañana, cuando se entreguen las indicaciones a la reforma, 'prime el sentido común'. 'El ministro Eyzaguirre debe asegurar que la subvenciones que se entreguen a los niños dependan de las necesidades del niño y no del rut del sostenedor', enfatizó.

La diputada María José Hoffmann, en tanto, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado directo al Gobierno y enfatizó: 'Ministro y Presidenta Bachelet, reaccionen. Todos los chilenos queremos cambios, pero cambios que vayan en un camino correcto, como señalaba el ex presidente Lagos, cambios con sentido común'.

Por su parte, el diputado Nicolás Monckeberg, opinó que 'el Gobierno tiene una oportunidad: o insiste con una reforma añeja que discrimina o se abre a recoger el sentir mayoritario de los padres y apoderados'.

'Tenemos dudas fundadas de que (el ministro) cumpla su palabra, porque hasta el minuto no hemos visto ninguna indicación clara y precisa que resuelva los problemas de fondo de este proyecto. Y por eso, en esta horas previas al martes, tiene una oportunidad histórica de que recuperemos la confianza, que volvamos a creer en un gobierno que prometió una reforma para mejorar la calidad, pero que hasta el momento ha sido sólo un slogan, en nada esto se ha reflejado en los contenidos del proyecto de ley', sentenció Romilio Gutiérrez.

La Moneda

Desde el Ejecutivo, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló ayer que el Gobierno está dispuesto a escuchar a aquellos actores, incluidos los de la oposición que quieran contribuir en la discusión por la reforma educacional con el fin de que ésta sea 'integral', pero que tampoco deje de lado los cambios relevantes en la materia.

'Los sectores constructivos de la oposición desean sumarse, bienvenido sea, pero lo importante es que no es para realizar un maquillaje al sistema educacional, sino para resolver los problemas de fondo', afirmó el ministro Elizalde al respecto.

'Necesitamos una reforma integral, como la que propone el Gobierno, para contribuir a que la educación chilena sea una herramienta de movilización social', agregó el vocero de Gobierno.

El detalle de la propuesta

E-mail Compartir

El documento presentado por los parlamentarios de la Alianza fue elaborado por el centro de estudios Horizontal y coordinado por el director ejecutivo Hernán Larraín Matte. La propuesta recoge siete puntos que ponen como prioridad la calidad, situando a los profesores como ejes fundamentales de una buena educación y aumentando los recursos a la educación escolar, acercándose a lo que se invierte por niño en el promedio de la Ocde. El documento será presentado al Ejecutivo, con la intención de que sea considerado en el proceso de la reforma educacional. Mañana se presentarán las indicaciones al proyecto.

Ministro Eyzaguirre: 'Participación pudo concretarse casi al 100%'

reforma. El titular de Educación señaló que los universitarios 'tendrán sus razones' para bajarse del Plan de Participación.

E-mail Compartir

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, señaló que los estudiantes 'tendrán sus razones' para haber determinado bajarse del Plan de Participación de la reforma educacional, luego de la votación realizada el sábado.

Pese a esto, el titular de la cartera manifestó que a su juicio 'entiendo que la participación pudo concretarse casi al 100%, los diálogos ciudadanos estaban ya terminando, ellos tendrán sus propias razones, nosotros creemos en la autonomía de los movimientos sociales'.

El sábado la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), decidiera retirarse del Plan de Participación de la Reforma Educacional impulsado por el Ejecutivo. Por 20 votos a favor, 19 abstenciones y ningún voto en contra, los estudiantes decidieron dejar la iniciativa del Mineduc.

Eyzaguirre valoró la participación de los estudiantes universitarios en la discurisón por la reforma y aseguró que pese a que la Confech haya decidido dar un paso a un costado, los espacios para el diálogo continúan abiertos.

'Lo bueno es que su testimonio quedó a lo largo de los diálogos ciudadanos, porque como les digo, habían participado hasta prácticamente el final. Estamos abierto al diálogo con todas y todos', dijo el ministro.

Por su parte, el ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, también se refirió ayer a la situación entre el Ejecutivo y los estudiantes. El vocero aseguró que el Gobierno mantendrá abiertas las puertas al diálogo, luego de la decisión comunicada por los estudiantes.

'Siempre van a estar abiertas las puertas al diálogo con todos los actores de la sociedad civil. Creemos que la reforma educacional debe llevarse adelante con participación de la ciudadanía y por tanto deben ser escuchadas todas las miradas' dijo el vocero de Gobierno, quien agregó que los distintos movimientos sociales, en el marco de su autonomía, pueden sumarse o no a las iniciativas del Gobierno'.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Univerdiad Católica (Feuc), Naschla Aburman, dijo en entrevista con CNN Chile que en la Confech no votaron para bajarse de la mesa de participación sino que es'un rechazo a este proceso' . La líder estudiantil agregó que la instancia 'no es un espacio suficiente para participar en esta reforma' y que los estudiantes exigen 'un espacio que sea vinculante'.