Secciones

Ministerio de Hacienda analiza corregir reglamento del Mepco

medida. Solamente la bencina de 93 octanos tiene una banda variación de más o menos $ 5 semanal. Lo que se busca es que se elimine diferencias entre octanajes.

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró haber atendido las solicitudes de algunos parlamentarios sobre posibles correcciones al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) y aclaró que su cartera analizará una posible corrección al sistema.

'Se nos está solicitando que en forma adicional y en forma extraordinaria no solo sea la gasolina de 93 octanos la que reciba los beneficios contemplados en el Mepco (de no registrar una variación mayor a $ 5 por semana), sino que también se amplíe a los otros octanajes. Es una materia que nosotros hemos recogido y la estamos revisando', dijo .

El secretario de Estado aclaró que el análisis no tiene plazos específicos.

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini, comentó que es crucial que el Gobierno entienda la importancia de corregir el mecanismo y así se pueda eliminar la diferenciación entre la gasolina de 93, 95 y 97 octanos.

'Nosotros no aprobamos el reglamento en el Congreso y fueron los técnicos los que luego redactaron la aplicación de la ley. Por eso, y entendiendo que se trata de un tema ciudadano, sabemos que el ministro se lo ha planteado a la Presidenta de República, y yo les puedo decir que en los próximos días el ministro de Hacienda va a reestudiar esta situación', dijo Lorenzini.

El parlamentario agregó que espera que 'ojalá antes del 18 se corrija esta situación o buscar un nuevo sistema que permita tener igualdad en los precios'.

Las AFP cuestionan la evasión de cotizaciones

pérez mackenna. 'Si fuera 0, habría pensiones 20% superiores', mencionó.

archivo

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, dio a conocer algunas de las dificultades que enfrenta el actual sistema de pensiones, entre las que destacó la evasión en el pago de las cotizaciones.

Según el dirigente gremial, actualmente existe un 19% de evasión de cotizaciones al sistema. 'Si fuera cero, tendríamos pensiones 20% superiores', estimó en el marco del Seminario 'Reforma Previsional, que nadie se quede abajo', organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF) y SURA.

En cuanto a la tasa de reemplazo, el presidente de las AFP advirtió que 'una tasa de 70% con lagunas previsionales es difícil de lograr'.

En ese sentido, acusó que de los 9,7 afiliados al sistema, sólo un 5,5 millones cotizan. En ese contexto, las mujeres cotizan 15 años para financiar 29 años, mientras los hombres cotizan 24 años para recibir pensiones por 19 años, por lo que las tasas de remplazos de los últimos es más elevada que de las primeras.