Secciones

Allamand exige inyectar primero recursos a educación municipal

senador. El parlamentario de visita en la región, dijo que la reforma educacional que defiende el gobierno equivoca el acento al querer terminar con los subvencionados, pues el verdadero desafío es la calidad y la formación de los profesores.

E-mail Compartir

La preocupación de los sostenedores, profesores, directores y alumnos de los colegios particulares subvencionados por la reforma a la educación quedó en evidencia ayer en la charla que dictó el senador RN Andrés Allamand.

El parlamentario expuso sus propuestas junto a la diputada, Paulina Núñez, para generar un debate sobre el proyecto 'ancla' del gobierno, instancia donde el calor de la discusión pudo sentirse, sobre todo tras la participación de las concejales de Antofagasta, Doris Navarro y Andrea Merino.

Allamand fue enfático al señalar que hay mitos en torno a la educación particular subvencionada, como también sostuvo que el real debate se debería dar en la calidad de la educación y la formación de los profesores, y luego en otras variables, como el copago, por ejemplo.

'Todos estamos de acuerdo con apuntalar a la educación municipalizada, pero no terminando con un tipo de educación que le ha hecho bien al país, como la particular subvencionada', sostuvo el senador.

Acuerdos

Allamand manifestó que sí debe haber una reforma educacional, pero en ella debe estar 'lo mejor de los dos mundos' (referente a la educación municipal y la subvencionada).

'El modelo es súper simple, repliquemos el ejemplo del Instituto Nacional en todo Chile. El gobierno quiere comprar los colegios a los sostenedores, lo que tiene un costo de unos US$5 mil millones. Yo digo tomar esa enorme cantidad de plata e inyectarla en la educación municipal, en vez de comprar infraestructuras que ya están siendo usadas y de buena manera. Dejemos a los colegios particulares subvencionados tranquilos', agrega.

El legislador fundamentó que en el centro de la reforma debieran estar los profesores, tal como lo hacen países como Finlandia, donde los docentes tienen especialidades y son muy bien remunerados.

'Para una educación de calidad e integradora, necesitamos la educación pública y subvencionada. Esta reforma lo único que hace es ponerle trabas a la educación subvencionada y no se centra en la educación pública, lo dijo el propio Camilo Escalona, al sostener que 'con toda esta discusión, no hay un clavo nuevo para un colegio municipal''.

Calidad

El debate continuó y los alumnos y profesores preguntaron, más que por selección y copago, por la calidad, si efectivamente el gobierno dará a los jóvenes una educación equiparada con la que venían enseñando en la educación particular subvencionada.

Ante las inquietudes, Allamand fue enfático al mencionar los aspectos que debiera centrarse la reforma para otorgar calidad a la educación municipal.

'Hay que pagarle más a los profesores, sí. Hay que hacer un programa especial para arreglar la infraestructura dañada de los colegios públicos. La discusión no es si los subvencionados se transforman en públicos, sino cómo mejoramos la educación pública y cómo damos calidad', comentó el congresista.

Otra de las medidas que extendió en su charla Allamand es el liderazgo de los directores de colegios. 'El director debe impulsar el proyecto educativo. Lo otro es el proyecto del colegio, que para ser bueno, debe ser especializado en una materia, por ejemplo, matemáticas, pero sin dejar de lado las otras. Por otro lado, la metodología de la enseñanza debe cambiar, a los niños ya no les sirve escuchar al profesor una hora y media. El profesor debe enseñarle al alumno cómo adquirir conocimiento, a leer y aplicar. Se puede, pero con ambos mundos', concluyó.

Equidad

'Emparejar hacia arriba' resaltaban los alumnos y profesores de distintos establecimientos educacionales subvencionados.

La diputada Paulina Núñez explicó que existe desinformación sobre las salidas a terreno que hace la oposición. 'No es una campaña del terror, como lo piensa Andrea Merino y Doris Navarro, ni siquiera han leído el proyecto y por eso nadie les creyó. Invitamos a los parlamentarios de la zona y al seremi de Educación, pero no son capaces de defender su reforma', enfatiza.

La presidenta regional de los centros de padres de colegios particulares subvencionados, Silvia Pastén, manifestó que lo más preocupante es que, si se aprueba la reforma tal como está, la calidad no será la misma. 'Estamos preocupados porque la subvención es la seguridad que tiene la clase media para garantizar la educación. Nadie quiere pagar, pero en Chile se hace necesario', dijo.

Gobierno sale a las calles a difundir y explicar la reforma educacional

Gestión. Aseguraron que en 2015 ningún subvencionado será particular.

E-mail Compartir

Con entrega de folletos y la explicación por parte del gobernador de El Loa, Claudio Lagos, el Gobierno salió a las calles a difundir cuáles son los alcances de la reforma educacional. Durante la mañana de ayer, los transeúntes del paseo Ramírez se interiorizaron e hicieron preguntas respecto a este proyecto, el que ha generado discordia entre el oficialismo y la oposición.

La autoridad provincial comentó que esta reforma es uno de los cambios estructurales que ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet para 'sacar adelante este país, en relación a eliminar barreras sociales, a generar movilidad, que las personas estudien por méritos, que quienes deseen ir a la universidad no tengan que depender de su nivel socioeconómico y que no haya discriminación'.

Enfatizó que la reforma generará libertad para que los apoderados puedan elegir en qué establecimiento deseen que sus hijos se formen y no que exista una barrera socioeconómica, 'que coarte los sueños de los niños de este país, por eso tenemos que salir a difundir de manera muy fuerte, para contarle a las personas lo que estamos haciendo y que se informen de manera adecuada'.

En cuanto a la mantención de los establecimientos, Lagos comentó que esta reforma implica que el aporte que generará el Estado hacia los colegios 'deje de ser por las matrículas y mucho menos por la asistencia, es un método macabro que se ideó. Todavía no está clara cuál será la fórmula, pero sí dos principios rectores, uno que tenga que ver con la cantidad de alumnos y segundo, por la vulnerabilidad, pero todo está proceso de estudio'.

Oposición

Respecto a la posición de la derecha, el gobernador planteó que cuando se proponen este tipo de reformas hay una sobrerreacción a decir que 'todo está malo, que se generarán problemas, el caos, que todos los particulares subvencionados tendrán que pasar a ser estatales o particulares. Incluso mandaron una carta a los apoderados diciendo que esto iba a suceder, lo que es absolutamente falso'.

En este sentido, Lagos aseguró que todos los establecimientos particulares subvencionados tenían hasta el 31 de agosto para solicitar pasar a particulares pagados y 'ninguno de la región hizo esta gestión, por lo tanto, todos siguen igual el próximo año. Ninguno va a tener que modificar su estructura, currículum ni su proyecto educativo'.