Secciones

Comenzó el pago de los aguinaldos de Fiestas Patrias a pensionados

Benficio. El monto es de $16.170 y se incrementará en $ 8.295 por cada carga.

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, junto a la directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Lenka Marangunic, supervisaron el inicio del pago de aguinaldo de Fiestas Patrias a los pensionados de la región de Antofagasta.

Rojas expresó que 'estamos muy contentos de iniciar el pago del aguinaldo de Fiestas Patrias a los adultos mayores de nuestra región. Un beneficio que se entregará con su respectiva pensión, sin necesidad de trámite adicional, en la fecha ya informada entre el 1 y el 17 de septiembre, adelantando con ello el pago de sus pensiones para que puedan disfrutar de estas fiestas en familia, tal como lo encomendó la Presidenta Michelle Bachelet'.

los montos

La autoridad regional del Trabajo, sostuvo que el monto del aguinaldo es de $16.170 y que se incrementará en $ 8.295 por cada carga que el beneficiario tenga acreditada al domingo 31 de Agosto de 2014.

En tanto, la directora regional del IPS, explicó que en total serán cerca de 33 mil beneficiarios a nivel regional de los cuales 68% corresponde a Antofagasta, 24% a la Provincia El Loa y un 8% a Tocopilla. 'Esto significa una inversión de 560 millones de pesos en la región. Hay que tener claro que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones o beneficios'.

Una de las beneficiarias, Iris Gajardo, de 75 años, agradeció al gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet, por este apoyo para Fiestas Patrias. 'Este aporte también me ayudará para un asadito y para celebrar a mi nieto que está de cumpleaños este mes, así es que me viene muy bien'.

Finalmente, la directora Marangunic destacó que al aguinaldo pueden acceder los pensionados del Instituto de Previsión Social, del Instituto de Seguridad Laboral, de Dipreca y Capredena, y de las Mutualidades de la Ley de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al domingo 31 de agosto del año 2014.

Consultorio Central tiene 10 meses de atraso y sólo un 60% de avance

Fechas. Se esperaba su entrega para noviembre de 2013 y hoy las autoridades de Salud estiman que estará para marzo de 2015. Inversión bordea los $3.520 millones.

E-mail Compartir

En noviembre de 2013 el consultorio Central debía ser entregado para atender a los pacientes beneficiarios de Fonasa, sin embargo, sus obras llevan diez meses de atraso y un 60% de avance, por lo que su puesta en marcha recién está estimada para marzo de 2015.

Según explicaron del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), cuando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet asumió, se encontraron con que a marzo sólo había un 48% de avance y alrededor de 150 días de desfase.

'Lamentablemente, al asumir la nueva administración del Servicio de Salud, encontró un retraso significativo en los plazos definidos para el desarrollo de la obra', declararon desde el organismo.

Considerando este contratiempo, la cantidad de personas que se atienden en este recinto y el traslado que debieron asumir los trabajadores, es que se adoptaron severas medidas, como plantearon desde el SSA y desde marzo a la fecha la construcción pasó de un 48% a un 60%.

Entre las correcciones asumidas se encuentran el cambio de Inspector Técnico de Obras (ITO) y tres auditorías, una del SSA, otra del ministerio de Salud y la tercera por parte de la Contraloría Regional de la República.

Con todo lo anterior, se reactivó la construcción y 'la nueva planificación de obras proyecta la entrega del establecimiento para marzo de 2015'.

Proyecto

El Centro de Salud Familiar (Cesfam) Central es uno de los que más concentra población, pues según se estimó atiende al 17% de las personas que hacen uso de la atención primaria en la comuna.

Gracias al proyecto de reposición, que tuvo una inversión cercana a los 3.520 millones de pesos, el antiguo recinto se convertirá en un remodelado y moderno consultorio de más de 2.300 metros cuadrados, edificados en una superficie de cuatro mil metros cuadrados.

Contará con 21 box médicos, tres ginecológicos y seis dentales, una sala de rehabilitación y estimulación temprana, además de un área de urgencias con procedimiento para cirugía menor y atención de víctimas.

En cuanto a los recursos utilizados, hubo una inversión sectorial para el estudio del diseño, las obras civiles y equipos por más de 3.150 millones pesos y gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Social se podrá adquirir equipamiento avaluado en más de 370 millones de pesos.

Niños periodistas de la John F. Kennedy entrevistaron a las autoridades locales

Concurso. Preguntaron por temas contingentes y que afectan a la comuna. La finalidad es participar en un concurso a nivel nacional. Son de una academia.

E-mail Compartir

Si el hospital se terminará de construir o será sólo un sueño, qué pasaría con Calama si el cobre se acaba, cómo se está abordando la prevención de drogas en las escuelas y cuál es el futuro de la ciudad, fueron algunas de las preguntas que realizaron alumnos de la academia de periodismo de la escuela John F. Kennedy a siete autoridades locales.

El objetivo de cada una de estas entrevistas fue conocer la realidad de los temas que afectan a la comuna desde sus protagonistas y participar de un concurso que organizó el diario Las Últimas Noticias.

El director de la escuela, Mario Villalobos, comentó que estos alumnos forman parte de la academia de periodismo escolar y al enterarse de este certamen decidió participar.

'Se hizo un programa, en el que participaron y apoyaron la asesora técnica que tenemos, Isabel Paredes, los apoderados y el profesor a cargo de extraescolar, quienes se integraron para que los niños concursaran', argumentó Villalobos.

Precisó que además del trabajo que se realizó con los niños, se debieron agendar las entrevistas, 'porque lo interesante fue que los alumnos tuvieron la experiencia de entrevistas al alcalde, al gobernador, a un directivo de Chuquicamata, al director del hospital Carlos Cisternas, a un concejal e incluso al director de Educación de la Comdes y de la superintendencia de Educación'.

Academia

El profesor encargado de la unidad extraescolar, Sergio Araya, explicó que las academias comienzan en abril, pero para participar de esta iniciativa se dedicaron exclusivamente a analizar, investigar y construir la entrevista.

'Las preguntas se prepararon por un mes, porque tienen que ser bien hechas y con la redacción correspondiente, para que las personas puedan responder de la manera más simple posible', dijo el docente.

Una vez que comenzaron las entrevistas, los niños se empoderaron de su rol de periodistas y 'se entendían solos con las autoridades, nosotros tomábamos las fotografías y observábamos el trabajo que estaban realizando', explicó.

Araya argumentó que más allá de este concurso, la academia permite que los pequeños, quienes cursan entre cuarto y séptimo básico, amplíen su vocabulario, desarrollen la comprensión lectora y tengan mejor redacción, 'pero esto en cuanto a lenguaje, porque también ayuda a levantar la autoestima y la personalidad'.