Secciones

Niñas de 4° básico serán vacunadas contra el papiloma

inoculación. La vacuna que previene el virus fue incluida en el Plan Nacional de Inmunizaciones por el Ministerio de Salud y previene otras enfermedades.

PEDRO CERDA/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

La vacuna que previene el contagio del Virus Papiloma Humano (VPH) fue incorporada al Plan Nacional de Inmunizaciones. La medida fue anunciada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet y la ministra de Salud, Helia Molina, quienes informaron que todas las niñas de 4° básico de colegios públicos, particulares subvencionados y privados serán inoculadas para prevenir dicho virus.

La Presidenta Bachelet señaló que esta vacuna existía en Chile 'pero estaba al alcance sólo de las familias que podían pagarla, porque la dosis, y esta vacuna requiere dos dosis, salía $ 80 mil. Y por lo tanto claramente había muchas familias que no podían tener acceso a ella'. Bachelet calificó como 'un salto histórico en la salud pública' la incorporación de la vacuna al plan nacional.

La Presidenta explicó que con esta vacuna se previene el 70% del cáncer cervicouterino, por lo que sigue siendo vital que, pese a haber recibido la vacuna, las mujeres se realicen el Papanicolaou (Pap), gratuito para todas las mujeres entre 25 y 64 años.

El costo estimado de la vacuna para el Estado en 2014 es de $ 1.200 millones, y este año se vacunarán a cerca de 120.000 niñas. A partir de 2015 se administrarán 250.000 dosis al año.

La vacuna contra el VPH utilizada por el Minsal se llama Gardasil y es fabricada en EE.UU. por la empresa Merck Sharp and Dohme. Requiere de dos dosis y además del virus del papiloma, ayuda a prevenir enfermedades de transmisión sexual, como verrugas genitales.

La edad ideal para inocular a las mujeres es entre los nueve y 10 años, porque su sistema inmune responde mejor a la vacuna en estas edades, según la Organización Mundial de la Salud. La ministra de Salud, Helia Molina, aclaró que si bien los hombres también podrían ser vacunados, la prioridad son las mujeres, porque a ellas afecta el cáncer al cuello del útero.

Como el tiempo de espera entre la primera y la segunda dosis es de 12 meses, las niñas que sean vacunadas en 4° básico recibirán la segunda inyección en 5° básico.

Desde el Minsal informaron que otra de las consecuencias positivas de la vacunación es el llamado 'efecto rebaño', que se produce cuando al aumentar la cantidad de personas inmunizadas, disminuye el número de portadores de la enfermedad y se reduce la probabilidad de infección.

La vacunación se realizará entre el lunes 8 de septiembre y fin de año en establecimientos educacionales públicos y privados. En Chile mueren 600 mujeres al año por causa de cáncer al cuello del útero, lo que implica un promedio de 50 muertes al mes. La vacuna puede ser suministradas a niñas sobre los 10 años que no hayan iniciado una vida sexual, pero en el sistema privado de salud. Sin embargo, el Ministerio prevé que el valor de esas vacunas bajará.