Secciones

Bárbara Figueroa visitó la ciudad en la antesala de la Marcha Nacional de la CUT

trabajo. La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió con dirigentes sindicales en el cierre de su gira nacional por las reformas laborales.

cristián venegas

E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, cerró en Calama la gira nacional que desplegó para conocer, entre trabajadores y dirigentes sindicales, sus inquietudes con respecto a las reformas laborales que impulsa el Gobierno, las que por ahora se encuentran en un proceso de debate. Marco en el que se da la 'Marcha Nacional' convocada para mañana.

En la ciudad la movilización tendrá su punto de partida desde las 11 horas en la intersección de calle Vargas y avenida Granaderos. Desde ahí la marcha continuará hasta alcanzar calle Vivar, la que avanzará hasta Vicuña Mackenna, retornando al norte por calle Latorre, según detalló el presidente provincial de la multigremial, José Mardones, quien invitó a todos los trabajadores a participar.

Reformas laborales

Sobre los puntos que considera relevantes que se integren en la reforma, Bárbara Figueroa dijo que es fundamental garantizar las libertades sindicales plenas, 'eso significa una negociación colectiva menos burocrática, con una mayor propiedad de relación entre las contrapartes y avanzar en el fortalecimiento sindical a través de la ley de pisos mínimos'.

Figueroa agregó que también es prioritario poder garantizar la titularidad sindical, es decir, que 'si tú negociaste como sindicato, tú eres dueño de aquello que se negoció y no que arbitrariamente el empleador pueda extender esos beneficios a trabajadores que no están sindicalizados'.

La dirigente agregó que estos son los elementos sustantivos, junto con el derecho a huelga efectivo, que 'hemos puesto en este debate, donde entendemos que no estamos hablando de toda la reforma, pero sí de lo esencial: fortalecimiento sindical y negociación colectiva como los grandes puntos y dentro de ello el derecho a huelga efectivo'.

En la oportunidad también estuvo presente el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien junto con recordar que el actual Código del Trabajo tiene más de 30 años en los que no ha sufrido modificaciones sustanciales y 'hay que atacar cada uno de los puntos que hoy generar desigualdad en el país, la reforma laboral responde a un proceso en el que hay diferentes hitos que alcanzar, como escuchar a diferentes actores sociales como la CUT, con quienes estamos trabajando codo a codo y muy fructíferamente'.

El líder productivo de Codelco enfrenta el fin de sus óxidos

minería. Radomiro Tomic lideró la producción de la Corporación entre los años 2011 y 2012, pero ya en 2013 sus números fueron cediendo su lugar a El Teniente.

fotos: codelco

E-mail Compartir

Los resultados de Codelco durante el primer semestre de 2014 evidenciaron una importante baja productiva en la división Radomiro Tomic, que durante los primeros seis meses del año dejó de producir 48 mil toneladas métricas de cobre fino con respeto a igual periodo de año 2013. Lo que la estatal atribuyó a las menores leyes de los minerales oxidados disponibles en la operación, que ya en 2013 había cedido su posición de líder productivo a El Teniente. Aunque en RT aseguran que por tonelaje movido siguen siendo los más competitivos.

Resultados

Los mejores resultados históricos que obtuvo la división Radomiro Tomic en materia productiva datan de los años 2011 y 2012, en los que produjo 470 y 428 mil toneladas métricas finas de cobre (tmf), respectivamente, con las que lideró los números de Codelco. Eso hasta que en 2013, con 380 mil tmf, cedió su lugar a El Teniente que alcanzó 450 mil toneladas, la que ha mantenido su ritmo de producción afianzándose como la de mayor producción de cobre.

Desde la cuprífera aseguraron que 'esta baja estaba contemplada en la planificación y es parte del proceso natural de ir agotando este gran cuerpo de óxidos' cuya explotación se inició en 1995. Etapa que será de transición, pues ya está en desarrollo el proyecto estructural RT Sulfuros Fase II que se espera produzca del orden de las 350 mil toneladas de cobre fino, y una producción de 7 mil toneladas de concentrado de molibdeno.

El director de Comunicaciones de Radomiro Tomic, Ernesto Hormazábal, detalló que junto con el desarrollo de RT Sulfuros, la división planificó para el periodo 2014-2018 otros tres focos estratégicos: estabilizar la producción y lograr el mejor procesamiento de los óxidos; diseñar tecnología para utilizar activos para lixiviar; y establecer un nuevo modelo de negocios.

'Hoy tenemos la oportunidad de liderar la transformación de un proyecto minero de alto potencial en el país, en una empresa líder mundial, comprometida con Chile, el desarrollo sustentable de su gente, su entorno y sus comunidades', agregó Hormazábal.

biolixiviación

Para el presidente del sindicato de Supervisores, Nibaldo Castillo, será fundamental para mejorar las cifras productivas y las leyes de mineral de radomiro Tomic, lo que se logre con la planta de lixiviación de sulfuros de baja ley desarrollada por BioSigma, que tras una exitosa prueba industrial, tiene planificado un primer proyecto para tratar 3,6 millones de toneladas de mineral sulfurado de baja ley de granulometría ROM (Run of Mine) y 5,0 Millones de toneladas de mineral de baja ley para el año 2015.

'Después de 7 u 8 años de desarrollo de tecnología junto a expertos japoneses, terminamos de desarrollar con BioSigma la planta de biomasa y vamos a 100 mil toneladas, las que nos ayudarán a paliar las bajas leyes. Vía la biolixiviación, más la lixiviación de concentrados, es seguir copando la planta', detalló Castillo.

La dirigencia sindical de Chuquicamata se reunió con el gobernador Lagos

codelco. Los gremios esperan ahora darse cita con el presidente ejecutivo.

gobernación el loa

E-mail Compartir

La dirigencia sindical de Chuquicamata se reunió ayer con el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, para exponerle sobre el presente y el futuro de la división de Codelco y su impacto en la economía de Calama y del país, en medio de la transición que vive la estatal, que pasará de rajo abierto a mina subterránea, además de enfrentar el agotamiento de sus minerales oxidados.

En la ocasión, que tuvo como orador principal al presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, se expuso sobre la necesidad urgente de concretar el proyecto Quetena, que consideran la Fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur, área de cierre de la empresa en la que, junto con la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), trabajan más de 600 personas.

El dirigente también puso énfasis en la necesidad de explotar las fases 51 y 52 para hacer frente al desfase productivo que experimentará la división con su transición de mina a rajo abierto a subterránea, proyecto estructural que además aseguran está varios años atrasado.

Guerrero también fue categórico en señalar que Calama depende de la concreción de estas iniciativas, pues es la división Chuquicamata y sus trabajadores la que mantiene activa a la ciudad, pues los integrantes de la división viven en la ciudad e invierten en ella.

Por su parte el gobernador Claudio Lagos, al término de la cita con la Zonal, dijo que 'hay detalles técnicos muy profundos, hay un estudio muy claro que han hecho los dirigentes y espero que lleguemos a buen puerto. Seré un transmisor de la exposición que me han hecho y trataré de ser un catalizados y canalizador de las necesidades de los trabajadores de Chuquicamata, que más allá de buscar un beneficio personal o de sus trabajadores, ellos están buscando un beneficio de Calama y del país'.

Lagos agregó que 'hay una convergencia absoluta entre nosotros como Gobierno y los trabajadores, porque cuando los objetivos son comunes las soluciones no son tan complejas de conseguir'.