Secciones

Colegios calameños rindieron ensayo cruzado de la PSU

preparación. Jóvenes del Colegio Chuquicamata asistieron al Colegio Lezaeta y viceversa. Encuentro fue enriquecedor.

E-mail Compartir

Una innovadora iniciativa impulsaron los miembros de los colegios Chuquicamata y Obispo Silva Lezaeta de Calama, quienes realizaron una alianza estratégica que busca mejorar al máximo el rendimiento de sus estudiantes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), tanto este como los siguientes años. Como parte de ello, realizaron un ensayo cruzado que tuvo gran éxito.

'Esta fue una gestión de ambos rectores, quienes desean mejorar la participación de sus respectivas comunidades, ofreciendo el ambiente lo más similar posible a lo que será la próxima prueba, especialmente en las circunstancias, ya que los niños tuvieron que llegar por sus propios medios al establecimiento, comenzaron el examen a la misma hora que está programada y desarrollamos nuestro propio material para que no coincida con ninguna prueba anteriormente realizada', explicó Marcela Contreras, directora académica de Enseñanza Media del Colegio Chuquicamata.

Según dijo, fueron dos meses de coordinaciones para que los doscientos estudiantes que cursan cuarto medio de ambos establecimientos tuvieran la oportunidad de rendir los exámenes de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia en los horarios que corresponden, para que todo se sienta lo más real posible, incluso los profesores que aplicaron el procedimiento lo hicieron con todo el rigor posible.

'Fue una excelente instancia para medir la capacidad de nuestros estudiantes, saber qué grado de nerviosismo presentan, su ansiedad, generar un clima que sea lo más real posible y la respuesta fue excelente en cada uno de ellos, creo que vamos por muy buen camino y que lo seguiremos repitiendo los próximos años', dijo Mauricio López, director de académico del Colegio Lezaeta.

Ahora sólo faltan los resultados para saber el real impacto que tuvo este ensayo cruzado, puesto que sobre estos podrán tomar medidas para mejorar aún más sus posibilidades de alcanzar la excelencia con sus estudiantes. Así como ellos, serán miles los calameños que darán la PSU el próximo 1 de diciembre, momento en que comenzarán a dar la prueba que podría cambiar para siempre el rumbo de sus vidas.

'Los estudiantes mostraron un comportamiento muy destacable, pero sobre todo los padres que presentaron un gran compromiso de ambas partes por hacerse partícipes de este proceso, lo que demuestra que valoran la importancia de rendir una buena PSU para su futuro', complementó Fundador Bustos, rector del Colegio Chuquicamata.

Cuentas de luz podrían subir hasta 13% en el último trimestre

consumo. Antofagasta tendrá el segundo ajuste tarifario más alto del país después de Iquique.

archivo

E-mail Compartir

Unos $2.062 podría subir el costo de la luz a partir del último trimestre de este año. El dato considera la cuenta promedio en Antofagasta y Calama que alcanza los $15.295.

El alza de las tarifas eléctricas de hasta 13,48% a nivel regional, es la segunda más alta en el país después de Iquique (15,28%), según la información del Ministerio de Energía.

En la región serían 169.690 clientes los que verán incrementada sus cuentas de luz.

Según explicó el seremi de Energía, Arturo Molina, el alza de las tarifas se explica porque en la administración del expresidente Sebastián Piñera no se firmaron algunos decretos que debían ingresar a Contraloría para regular el precio de la energía.

De hecho, este ítem se encuentra congelado desde noviembre de 2012.

Las tarifas de electricidad son determinadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE), dependiente del Ministerio de Economía, y son fijadas cada cuatro años. Una vez que la autoridad emite el decreto tarifario respectivo, las empresas distribuidoras, Elecda en el caso de la región, aplican la tarifa correspondiente a la última regulación efectuada.

En el segundo trimestre de 2015 nuevamente deberían ajustarse las tarifas de la energía.

Aumentos

Para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), los valores fijados en el Precio de Nudo Promedio -PNP- (costo que las distribuidoras traspasan a los clientes regulados) de noviembre de 2012 ya presentaban un alza general de 2,3% en la cuenta de clientes residenciales, respecto de las tarifas vigentes a octubre del mismo año. Así una cuenta tipo del sistema con un consumo de 150 kWh mensual pasó de $15.821 a $16.180 (Tocopilla).

Aunque las actualizaciones semestrales de los precios de nudo a largo plazo presentan un aumento cercano al 8,1% en los contratos de suministro para los clientes del SING.

Desde 2013 que no se dicta ningún decreto PNP para reajustar los precios, por lo tanto, las distribuidoras siguen aplicando a sus clientes las tarifas vigentes desde noviembre de 2012, lo que significa que cerca del 80% de los clientes regulados están pagando menos de la tarifa real.

Reajuste

El titular regional de Energía, Arturo Molina, explicó que la nueva alza sería efectiva si Contraloría regulariza los decretos, medida que reajustará los valores actualmente vigentes.

'Todas la regiones presentarán un reajuste, tanto en las cuentas domiciliarias como en la energía que consumen las empresas. Son entre cuatro a cinco millones de habitantes los que se verán afectados con las nuevas tarifas', dijo.

Arturo Molina agregó que en la actualidad la energía es más cara en el Sistema Interconectado Central (SIC) que en el SING. De ahí, apuntó la autoridad, que sea importante consolidar los proyectos que están aprobados en Energía Renovables no Convencionales (ERNC) para diversificar la matriz energética.

actualización

El director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba, precisó que esta alza no significa que el costo de la energía esté ahora más cara, sino que es una actualización de los valores establecidos por ley a través de decretos que durante dos años no fueron actualizados.

'Es un recargo que debería cobrarse anualmente, pero que no había sido incluido y ahora se aplicará de una sola vez. En la zona norte los porcentajes son más altos, porque el costo de transmisión es mayor por las largas distancias que tiene cubrir la distribución', argumentó el académico.

Proyectos

En la región, a la fecha, existen 44 proyectos de Energías Renovables no Convencionales aprobados con una inversión total de US$17 millones, iniciativas que podrían sumar 6.000 MW al SING, y que deberían esta en funcionamiento al 2017.

Calama cuenta con siete parque eólicos en carpeta de 15 iniciativas de energías limpias, mientras que en María Elena hay 20 y en Antofagasta siete.

169.690

44